El endeudamiento de los Hogares registró un stock de deuda equivalente a 71,1% del ingreso disponible, superior en 3,7 puntos comparado con el cierre del año anterior, con lo que alcanzó un nuevo máximo histórico,  informó este jueves el Banco Central al dar a conocer su informe de Cuentas Nacionales por Sector Institucional.

El avance fue explicado tanto por el aumento de los préstamos bancarios como por el menor dinamismo del ingreso, informó este jueves el Banco Central al dar a conocer su informe de Cuentas Nacionales por Sector Institucional.

[ze_adv position="adv_300x100" ]

Por su parte, las Empresas no financieras presentaron un ratio de deuda como porcentaje del PIB de 99,6%, 6,8pp. bajo lo registrado a diciembre de 2016, en línea con la disminución de la valoración de pasivos externos producto del fortalecimiento del peso chileno frente al dólar.

En tanto el Gobierno general aumentó su deuda en 1,6 puntos hasta 24,9% del PIB, explicado por emisiones de títulos de deuda tanto en el mercado local como externo.

En el ámbito de las posiciones financieras netas —diferencia entre activos financieros y pasivos—, la economía en su conjunto mostró un aumento de su posición deudora frente al Resto del mundo de 2,4 puntos, alcanzando a 19,9% del PIB, que obedeció a la apreciación del peso chileno respecto del dólar y al positivo rendimiento de la bolsa local, reflejándose en la valoración de los pasivos.

[ze_adv position="adv_300x250-A" ]

La mayor posición deudora de la economía se debió principalmente al deterioro de las posiciones netas de las Sociedades financieras y del Gobierno. En efecto, las Sociedades financieras mostraron una posición deudora de 14,7% del PIB, 4 puntos mayor que el cierre de diciembre 2016.

El Gobierno general, en tanto, alcanzó una posición deudora de 4,2% del PIB, superior en 3,6 puntos. En contraste, las Empresas no financieras redujeron su saldo neto deudor en 4,9 puntos durante el año, hasta 128,6% del PIB, mientras que los Hogares aumentaron su riqueza financiera neta con relación a su ingreso disponible en 4,5 puntos explicado fundamentalmente por el incremento del patrimonio de los fondos de pensiones y de las reservas de seguros y la mayor tenencia de depósitos.

[ze_adv position="adv_300x250-B" ]

Ahorro Nacional

A nivel general el 2017, el ingreso nacional y el consumo total crecieron 5,1 y 5,3% anual respectivamente, con lo que la tasa de ahorro de la economía chilena alcanzó a 20,6% del PIB, 0,3 puntos porcentuales menos que el año anterior.

Por sectores,el resultado se explicó por el menor ahorro de las Sociedades financieras y Gobierno, lo que no fue compensado por el aumento del ahorro de las Empresas no financieras.

El menor ahorro nacional se dio junto con una disminución, de menor magnitud, de la tasa de inversión bruta (incluye variación de existencias), explicando el leve aumento que experimentó la necesidad de financiamiento de la economía de 0,1 puntos hasta 1,5% del PIB.

Por sectores, destacó el mayor déficit del Gobierno general y la mantención de la necesidad de financiamiento de las Empresas no financieras, resultado de su mayor ahorro. En tanto, las

Sociedades financieras mostraron un deterioro y los Hogares una mejora de sus respectivas capacidades de financiamiento.

El incremento de la capacidad de financiamiento de los Hogares, que alcanzó a 5,9% del ingreso disponible, superior al cierre del año anterior en 0,8 puntos tuvo como contrapartida mayores inversiones financieras por un monto equivalente a 13,0% —determinadas en gran medida por los aportes al sistema de pensiones — y un flujo de pasivos de 7,1%— principalmente frente a Bancos —, ambos medidos como porcentaje del ingreso disponible.

[ze_adv position="adv_300x250-C-net" ]

Las Empresas no financieras, en tanto, registraron una necesidad de financiamiento de 3,6% del PIB, similar a la del año anterior, y que se reflejó en una menor contratación de préstamos, principalmente externos. En parte, ello se compensó con una mayor emisión de bonos de 0,4pp. por sobre lo registrado durante el ejercicio 2016, alcanzando 1,0% del PIB.

El Gobierno general, por su parte, presentó una mayor necesidad de financiamiento, alcanzando a 2,8% del PIB, justificado por la menor recaudación de impuestos,con efecto sobre el ingreso disponible,y el aumento de los gastos corrientes, en particular de aquellos relacionados con los cambios al financiamiento de la educación.