Empleos en energías renovables: China concentra el 42% y la industria solar es la que más crece

Según un estudio mundial, al 2030 habría 38,2 millones de puestos de trabajo en el sector de las energías renovables en el planeta, siendo el continente asiático el de mayor aumento.


Según un estudio de la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena) y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 2021 hubo un aumento de casi el 6% en los empleos en energías renovables con respecto al año anterior, alcanzando 12,7 millones de plazas en el mundo, siendo Asia donde se concentra la gran mayoría de estos empleos.

Los cálculos del informe están basados en estudios y análisis de agencias gubernamentales, asociaciones industriales, ONG y expertos académicos durante el 2021. Así, de acuerdo con el estudio, uno de los sectores que más incrementó sus puestos de trabajo fue el de la energía solar, que proporcionó 4,3 millones de plazas, más de un tercio de la actual mano de obra mundial en energías renovables. Le siguen los trabajos en energía hidroeléctrica (2,4 millones). Luego, 1,3 millones en energía eólica y 2,4 millones en biocombustibles. Según proyecciones del estudio, al 2030 habría 38,2 millones trabajos en energías renovables, triplicando así las actuales cifras.

Además, el informe muestra que el 66% de todos los empleos en energías renovables en el mundo se encuentran en Asia. Solo China representa el 42% del total, seguida de lejos por la Unión Europea y Brasil (con el 10% cada uno), y Estados Unidos e India (con el 7% cada uno).

En paralelo, se destacan algunos avances regionales y nacionales. Entre ellos, los países del Sudeste Asiático se están convirtiendo en importantes centros de fabricación de energía solar fotovoltaica y productores de biocombustibles. China es el principal productor de equipos fotovoltaicos e instalador de paneles solares del mundo, representando alrededor del 63% del empleo fotovoltaico a nivel global, equivalente a 2,7 millones de puestos de trabajo. Adicionalmente, el mismo país está creando puestos de trabajo en el sector eólico marino. India añadió más de 10 gigavatios (GW) de energía solar fotovoltaica, generando muchos empleos de instalación, pero sigue dependiendo en gran medida de los paneles importados.

Europa representa más del 50% de la producción mundial de energía eólica y es el exportador más importante de equipos de energía eólica, siendo Dinamarca y Alemania los líderes, según el informe de Irena y la OIT.

En el continente americano, México es el principal proveedor de palas de aerogeneradores, mientras que Latinoamérica representa el 44 % de todos los empleos de biocombustibles en el mundo. Aquí, Brasil sigue siendo el principal empleador, pero también está sumando puestos de trabajo en instalaciones eólicas y solares fotovoltaicas. Por su parte, Estados Unidos está empezando a crear una base industrial nacional para el sector eólico.

En Chile

A nivel de Chile, las cifras del estudio se acercan a las que maneja internamente el sector de energías renovables. Según el informe, serían 12.656 plazas, mientras que fuentes del rubro de renovables indican que son cerca de 13.500, con una mayor participación en el sector fotovoltaico (solar).

Darío Morales, director de Estudios de la Asociación de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera), sostiene que según las proyecciones de la planificación energética a largo plazo del Ministerio de Energía de aquí al 2030, es muy probable que las capacidades eólica y solar se instalen en más o menos dentro de las mismas proporciones (cantidad de MW). “Sin embargo, en las plantas solares se requiere un poco más del doble de los trabajadores por MW que en una planta eólica. La generación fotovoltaica probablemente sea la mayor demandante de mano de obra de aquí al 2030. Esta tendencia se puede invertir desde el 2030 en adelante, ya que de acuerdo con la planificación energética de aquí al 2050, se estima que la capacidad eólica será mayor que la fotovoltaica y, por lo tanto, es probable que se necesiten más trabajadores en el sector eólico”.

Coincide con esta mirada Marcela Puntí, directora de asuntos corporativos de la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol), señalando que hay un incremento en los trabajos en energía solar, “primero porque estamos haciendo un cambio a la matriz con la energía solar y la eólica, principalmente con la solar, y porque se logró una disminución de precios importantes en los últimos 10 años. Además, los proyectos solares, de instalación de paneles, son trabajos rápidos, de meses. Hoy día el desafío es el almacenamiento. Pero tenemos confianza cuando uno tiene buenas señales desde el gobierno que está llamando a la inversión. Si hay inversión, hay trabajo”.

Según el estudio internacional de Irena y la OIT, se han logrado avances en la equidad de género de la fuerza laboral: las mujeres representan un tercio de todos los trabajos de energía renovable en el mundo. En el caso de Chile, según datos del Ministerio de Energía, las mujeres ocuparían el 23% de los puestos. Puntí enfatiza que “en trabajos masculinizados como este y la minería, también hay que apuntar a un incentivo de la participación femenina. A medida que la transición se acelera, nuestro enfoque debe permanecer en fomentar la diversidad de la fuerza laboral, de manera que ofrezca igualdad de oportunidades en todos los ámbitos. Hemos visto avances, pero falta. En la feria Energía + Mujer hablamos de la importancia de la participación en la industria energética”.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.