Expertos descartan que el iceberg sea producto del cambio climático
Científicos afirman que se trata de un "fenónemo natural" que no afectará los niveles del mar en el corto plazo, y que por ahora no hay riesgo para los navíos.

Uno de los mayores iceberg del mundo, de unos 6.400 kilómetros cuadrados, se desprendió de la barrera gélida de la Antártida, lo que deja al resto de la plataforma vulnerable a más fracturas, y los expertos casi que descartan que el fenómeno está ligado al calentamiento global.
Los científicos tienden a pensar que se trata de "un fenómeno natural" que no está ligado al accionar del hombre, por lo que no tendría vínculos con el cambio climático, aunque aún se sigue investigando sobre la cuestión.
Días atrás, el norme iceberg se desprendió de la plataforma Larsen C, una suerte de barrera de hielo flotante en la Antártida,
El desprendimiento era esperado desde hace tiempo. Los últimos 13 kilómetros de la fractura ocurrieron en los últimos 30 días.
Los detalles fueron dados a conocer por estudiosos de la Universidad galesa de Swansea, que llamaron al glaciar A68 y estimaron que pesa un 1 billón de toneladas métricas.
Los científicos dijeron que este desprendimiento no afectará los niveles del mar en el corto plazo y que tampoco, de momento, dificulta la navegación pues las rutas de navíos están distantes del lugar del desprendimiento.
El nuevo iceberg, que tiene unos 200 metros de grosor, no se desplazará ni muy rápido ni demasiado lejos a corto plazo, pero los científicos seguirán muy de cerca su evolución ante la posibilidad de que los vientos y la corrientes lo empujen hacia el norte.
En ese caso si podría se un peligro para la navegación, pero tanto las embarcaciones turísticas como las científicas que transitan esas aguas cuentas con aportes de datos satelitales, con lo que minimizan esos peligros.
Satélites de la NASA y la Agencia Espacial Europea vigilan la plataforma y han ofrecido imágenes dramáticas del desprendimiento, ampliamente divulgadas por la prensa argentina.
El desprendimiento final fue revelado en una imagen térmica infrarroja del instrumento satelital Aqua MODIS de la NASA.
Científicos del proyecto antártico británico MIDAS vienen monitoreando la brecha en Larsen C desde hace años, luego de las investigaciones sobre el colapso de la plataforma Larsen A en 1995 y el desprendimiento de la Larsen B en 2002.
El proyecto, que investiga las consecuencias del calentamiento global mediante con trabajos en el terreno, observación satelital e incluso simulación informática.
El A68 ha entrado en la lista de los diez bloques más grandes registrados, pero se queda aún lejos de los 11.000 kilómetros cuadrados que tiene el iceberg B-15, que se separó de la plataforma antártica Ross en 2000 y cuyos fragmentos lograron llegar hasta Nueva Zelanda seis años después.
Sin embargo es tan grande, que redujo alrededor de un 12% el tamaño de Larsen C.
Para los científicos el fenómeno transformará para siempre el paisaje de esa península antártica.
"Hemos estado esperando este suceso durante meses y nos ha sorprendido el largo tiempo que ha tardado la grieta en romper los últimos kilómetros de hielo", destacó el profesor Adrian Luckman, del Proyecto Midas.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE