INE propone importante modificación metodológica para el Censo 2012
Con el propósito de tener mejor información para el diseño de políticas públicas, la Comisión Nacional Censal decidió que en 2012 el censo se realizará en un plazo de dos meses con censistas contratados.

Con el objetivo de mejorar la información estadística y perfeccionar así el diseño e implementación de políticas públicas, la Comisión Nacional Censal decidió aprobar el cambio de sistema censal. Esto significa que el Censo de Población y Vivienda 2012 se realizará durante un período de aproximadamente 2 meses, con encuestadores seleccionados, remunerados y debidamente capacitados, adaptándose así a la realidad de la mayoría de los países de la región y a recomendaciones de distintas entidades internacionales.
"Este es un gran avance en materia de políticas públicas. Este cambio nos permitirá tener una mejor herramienta, lo que va en beneficio de cada localidad en Chile, y de todos los habitantes del país", sostuvo el Presidente de la Comisión Nacional Censal, Pablo Longueira, Ministro de Economía.
"Esta decisión ha sido adoptada después de que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) estudiara durante varios meses las ventajas de este cambio, las que se resumen en mejor calidad de la información levantada, una mayor cobertura, mayor seguridad y menores costos para el país", dijo el Director Nacional del INE, Francisco Labbé.
A grandes rasgos, las principales modificaciones son que el Censo ya no se realizará en un día decretado como feriado, sino que durante un período aproximado de 2 meses, iniciando el 9 de abril. No se requerirán encuestadores voluntarios, ya que se contará con un contingente de encuestadores remunerados, estimado en aproximadamente 8.500 personas para todo el territorio nacional, disponiendo así de censistas mejor capacitados.
Desde la perspectiva de la utilización de los datos del Censo para fines estadísticos (tales como las proyecciones de población, construcción del marco muestral maestro, y la cartografía digital), es más conveniente contar con los datos de los residentes habituales de una vivienda, ya que permite una mejor definición de hogar y su composición para la selección de muestras para los diversos estudios sociales y laborales realizados en el país.
En términos de la calidad de los datos recogidos, el INE señaló que este censo logrará mejores resultados al realizarse el levantamiento con personal más capacitado y cuya experiencia en terreno permite ir mejorando la calidad del levantamiento cada día. Además esto permite mejorar la seguridad para las personas censadas, ya que se contará con un número limitado de censistas identificados y controlados.
Desde la perspectiva estadística, el contenido de los cuestionarios (preguntas) es similar, permitiendo la comparabilidad histórica de los datos poblacionales y de vivienda (intercensal) e internacional.
Un aspecto relevante para la realización del Censo 2012 es la correcta definición y entendimiento de parte de la población del concepto de "residencia habitual". Un buen manejo de este concepto es clave para contar una sola vez y en el lugar preciso a todos los habitantes del país.
Un residente habitual se entiende como la persona que ha vivido en la vivienda la mayor parte de los últimos 12 meses o que ha vivido menos tiempo pero se propone seguir viviendo en ella.
MENOR COSTO PAIS
En materia de costos, estos se reducen significativamente. Se estima que lo que Chile deja de producir por un día feriado –necesario para la metodología de Censo de Hecho- equivale a unos US$200 millones. El INE ha calculado que el costo para el erario nacional de remunerar a un equipo de censistas equivale a aproximadamente el 7% del impacto económico de un día feriado. Además, hay un beneficio extra, dado que los recursos destinados a los encuestadores les permiten a ellos y a sus familias gozar de un mayor bienestar.
TENDENCIA INTERNACIONAL
El 75% de los países de la región ya ha migrado a esta metodología. Actualmente, en Censos de Hecho sólo se aplica en Argentina, Ecuador, Panamá, Perú y Bolivia. Adicionalmente, ningún país de la Ocde realiza Censos de Hecho.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE