Investigaciones de restos humanos

SEÑOR DIRECTOR
En relación con la nota sobre "la niña de La Noria", compartimos el rechazo a la carencia de estándares éticos de la investigación aludida. Como las sociedades tienen una relación distinta con la muerte y los difuntos, los estudios en restos humanos suelen conllevar conflictos entre diferentes sensibilidades como el Estado, las comunidades locales y las disciplinas científicas. La importancia de estos estudios debería radicar en un intento por entender cómo viven y mueren otros pueblos y así aspirar a reconocer las diversas formas de vivir y morir. Para lograrlo es necesario un balance que permita conjugar la importancia de estas pesquisas con las igualmente importantes voluntades de quienes se sienten vinculados a los restos estudiados. Normativas legales y éticas, regulaciones y leyes -pese a ser cambiantes, discutibles o insuficientes- acerca del estudio y manejo de restos humanos son un piso mínimo para permitir este balance. En consecuencia, este tipo de estudios no son necesariamente una afrenta a la dignidad humana. Por el contrario, en tanto tomen en cuenta principios ético-legales, pueden ser una pieza fundamental para reconocer la diversidad humana biológica y cultural en sus múltiples formas.
Nicolás Montalva
PhD en Antropología y presidente de la Sociedad Chilena de Antropología Biológica
María José Herrera
Doctora en Arqueología (c) y directora de la Sociedad Chilena de Antropología Biológica
Francisca Santana Sagredo
DPhil in Archaeological Science
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.