“Estamos contra todo ejercicio de violencia”: Monsalve condena dichos de Llaitul sobre “sabotajes”

Durante una entrevista, el líder de la CAM reveló que la prioridad de la agrupación "es canalizar la violencia hacia el sabotaje”, específicamente hacia “insumos” y “maquinarias”.


El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, condenó este martes las declaraciones que realizó el líder de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Héctor Llaitul, quien reveló que “la prioridad nuestra (de la agrupación) es canalizar la violencia hacia el sabotaje”, específicamente hacia “insumos” y “maquinarias”.

Sus palabras fueron emitidas durante una entrevista concedida el lunes al medio Werken Noticias. En la ocasión, también afirmó que “nosotros respetamos las vidas de los trabajadores y les explicamos que el problema no es con ellos, es con las empresas capitalistas que están devastando nuestros territorios, y que nos comprendan que no es un tema de dejarlos sin trabajos, o que quemar la máquina de sus dueños tiene que ver con afectarlos directamente a ellos. Es una tema que nosotros hacemos defensa de esa forma a nuestras reivindicaciones”.

Al respecto, -en diálogo con Tele13 Radio- el subsecretario del Interior se mostró en desacuerdo con las declaraciones del líder de la CAM, ya que -aseguró- “sacar a un adulto mayor de una casa amenazado con un arma, o bajar a un conductor de un camión, tirarlo al suelo y amenazarlo con un arma de fuego, no entiendo cómo puede ser considerado respetar a los trabajadores”.

En esa línea, señaló que “yo no comparto para nada las afirmaciones que hace Héctor Llaitul, que quiere mostrar una política de respeto hacia las personas cuando las personas que viven en la zona se sienten amenazas y viven con miedo”, y recalcó que como gobierno “estamos contra todo ejercicio de violencia que no se justifica en un régimen democrático”.

Así también, recordó el caso de Segundo Catril, trabajador mapuche que falleció el 24 de mayo tras recibir un disparo durante un ataque de encapuchados en Lumaco, región de La Araucanía.

“Segundo Catril, que fue asesinado hace pocas semanas atrás, era un trabajador, no era un empresario, no era un capitalista. Era un humilde trabajador que fue emboscado y asesinado”, indicó Monsalve y afirmó que “delitos de esa naturaleza -y crear un clima para que delitos de esa naturaleza se cometan- el gobierno lo rechaza pero tajantemente”.

Durante el diálogo, el subsecretario del Interior también fue consultado por una eventual persecución penal en torno a las palabras del comunero mapuche.

Al respecto, explicó que casos como estos “siempre están en análisis” y que “hay que evaluar las herramientas que uno tiene”.

En esa línea, agregó que “efectivamente las declaraciones del señor Héctor Llaitul, así como las declaraciones de un empresario que se realizó estos días, siempre son motivo de análisis”.

Sin embargo, remarcó que “hay que utilizar las herramientas cuando uno tiene la certeza de que van a ser eficaces y que, por lo tanto, efectivamente van a tener resultados”, pero que “siempre estamos analizando las herramientas jurídicas que podemos utilizar”.

La semana pasada, el líder de la CAM ya había realizado declaraciones relativas a sabotajes. Durante una entrevista con Chile Today, en colaboración con Werken Noticias, se refirió a la muerte de Pablo Marchant, quien falleció el 9 de julio de 2021 durante un enfrentamiento con Carabineros en Carahue, región de La Araucanía.

En esa ocasión, aseguró que la forma de “vengar” el asesinato del comunero mapuche -que también integraba la CAM- era mediante la lucha “contra quienes nosotros consideramos responsables, que son las forestales y las fuerzas de ocupación que hoy día está en el Wallmapu”.

“Ellos vienen a ser los responsables de la muerte de nuestro peñi, y la forma nuestra de reivindicarlo es obviamente a través del sabotaje que, como ha quedado de manifiesto en estas últimas dos semanas, sabotajes que han estado dirigidos y que tienen como objetivos acumular fuerza desde una línea estratégica”, complementó en esa oportunidad Llaitul.

Sus palabras fueron abordadas posteriormente por el Presidente Gabriel Boric, quien el viernes aseguró que “si alguien reconoce vínculos con ilícitos por supuesto que eso tiene que ser investigado y, de concluirse la investigación, sancionado como corresponde”.

En aquella ocasión, el Mandatario también agregó que desde el Estado de Chile “tenemos un problema muy grave”, pero que para solucionarlo “no lo vamos a lograr si es que caemos en las provocaciones de quienes no quieren diálogo, de quienes no quieren que esto se solucione”.

En esa línea, manifestó que “hay quienes quieren mantener y perpetuar el conflicto”, pero recalcó que aquellas personas que comenten delitos “van a ser perseguidos con toda la fuerza de la ley”.

Además, precisó que la “gran mayoría” de las comunidades del pueblo mapuche son pacíficas y corresponden a trabajadores que “no quieren la violencia”, por lo que “flaco favor hacen quienes insisten en el miedo, en la amenaza y en la violencia como método de acción política”.

Este gobierno no legitima la violencia como acción política y, por cierto, para ser muy claro, los delitos tienen que ser perseguidos con toda la fuerza de la ley, y en eso el gobierno no tiene complejos”, sentenció el jefe de Estado.

Lee más en La Tercera:

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.