José Maza no baja el rating y reúne a 45 mil personas en charla online: “Son los resultados positivos de la pandemia”

José María Maza

El astrónomo de la Universidad de Chile cuadruplicó la asistencia que había logrado para el eclipse solar total en La Serena.


José Maza fue catalogado como el rockstar de la ciencia, por su éxito en charlas en vivo y en directo durante 2018 y 2019. Comenzó con seis mil personas en la medialuna de Rancagua, continuó su éxito en San Pedro de la Paz, mientras que el año pasado, para el eclipse total solar en junio, aglomeró a 10.300 personas en el estadio La Portada de La Serena.

Maza, astrónomo de la Universidad de Chile, premio Nacional de Ciencias Exactas de 1999 y autor de los libros Somos polvo de estrellas y Marte: la próxima frontera, se ha tenido que adaptar a las exigencias y normas sanitarias impuestas por el coronavirus.

Desde que comenzó la pandemia y el confinamiento en Chile, no ha podido continuar con esa modalidad. Todos los eventos masivos están prohibidos y cancelados. Es por eso que surgió la posibilidad de realizar estas charlas de modo online.

josé maza
José Maza logró cautivar al público, en repetidas ocasiones durante 2018 y 2019.

“Las charlas online nos están abriendo un espacio desconocido, las verdad es que en años anteriores había tenido charlas masivas presenciales como en La Serena o en Rancagua, pero esta charla con más de 40 mil personas escuchando y viendo por la red, es un mundo que ni me lo imaginaba, pero creo que tiene un potencial enorme”.

Si en La Serena superó las 10 mil personas, en esta oportunidad, a través de la página de Facebook del Centro de Excelencia en Astrofísica de la Universidad de Chile alcanzó 44.800 visitas, en la charla “El Sol y la Luna”. Es decir, los seguidores se cuadruplicaron.

Saliendo de la pandemia, esto lo tendremos que seguir explorando. Uno se conecta con mucha gente, y de muchos lugares distintos, entonces uno puede hacer una charla para casi el país completo, y porque no decirlo, para el continente entero. Estos son los resultados positivos de la pandemia”.

La charla de Maza no fue la única, ya que se realiza desde el 19 de mayo un ciclo completo de charlas gratuitas, con diferentes profesionales y temáticas, totalizando 188.300 visualizaciones. Este contenido fue compartido por diferentes municipios del país, como Rapa Nui, La Pintana, Pucón, Villarrica, Temuco y Panguipulli. Este último, incluso lo comenzó a incluir en su sistema educativo.

Maza establece que el uso de redes sociales para hacer divulgación de la ciencia, “es un camino que se abre y complementa todo lo anterior. Las publicaciones en papel, en las redes sociales, en los diarios, todo va sumando, pero las redes sociales es un vehículo, que yo al menos, que soy más o menos antiguo en el planeta, no conocía su potencialidad. Están aquí para quedarse, es el futuro. Y posiblemente, vaya a ir a la larga, reemplazando a algunos otros medios”.

Aunque, “la presencia física y el ver a la gente, que la gente lo vea a uno, yo creo que siempre tendrá un valor muy especial”, aclara el astrónomo.

Hoy continúa el ciclo de charlas con “El misterio de las galaxias” a partir de las 19.30 horas. Joaquín Prieto, doctor en Astrofísica de la Universidad Católica y divulgador científico de la Universidad de Chile y del Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines CATA, será el expositor.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.