Reactivación teatral en marzo: de Amores de cantina a Un tranvía llamado deseo

Imagen-Amores-de-Cantina.-Crédito-Jorge-Sánchez-(24)

Espacios como el GAM, Teatro UC, Matucana 100 o el Teatro Nacional Chileno apuestan por exitosos montajes previos y, en algunos casos, modifican horarios de funciones. Entre ellos está un clásico de Juan Radrigán, una comedia musical de Bertolt Brecht y la conocida obra de Tennessee Williams.


Estrenada en 2011 en el GAM, Amores de cantina es una de la obras que recurrentemente vuelve a la cartelera. Pasó en febrero de 2012 y en febrero, septiembre y octubre de 2013, siempre en el mismo recinto. También ha tenido presentaciones en el extranjero, concretamente en Estados Unidos y España. Con ese recorrido, la tragicomedia de Juan Radrigán ha sido vista por más de 30 mil espectadores y de seguro seguirá sumando.

Dirigida por Mariana Muñoz y con un elenco conformado por Luis Dubó, María Izquierdo, Claudia Cabezas, Ema Pinto, Ivo Herrera, Iván Álvarez de Araya, Francisco Ossa y Claudio Riveros, Amores de cantina se centra en ocho personajes que deambulan entre la vida y la muerte y que comparten sus historias de amor y desilusión al ritmo de cumbias, cuecas y tangos. La obra volverá a la cartelera teatral, esta vez en el Teatro UC entre el 11 y 21 de marzo.

Otra de las propuestas que abrirá la temporada teatral es Paisajes para no colorear. La producción dirigida por Marco Layera pone en escena a nueve adolescentes entre 13 y 17 años que opinan y reflexionan sobre violencia de género, estigmatización y vulnerabilidad, a partir de casos conocidos por la prensa o de experiencias personales. La obra ha circulado por Chile, Brasil, Alemania y Holanda, y se presentará en Matucana 100 entre el 4 y el 7 de marzo.

Elegida como Mejor Obra Nacional del 2016, La viuda de Apablaza es otra de las reposiciones que llegará en marzo. Emblemática obra del dramaturgo Germán Luco Cruchaga, el montaje protagonizado por Catalina Saavedra y Francisco Ossa cuenta la historia de un amor incestuoso al interior de Temuco en 1925. Dirigida por Rodrigo Pérez, se presentará entre el 5 y el 8 de marzo en GAM.

Escrita por Luis Barrales y dirigida por Manuela Infante, Xuárez fue elegida la mejor obra del 2015 por el Círculo de Críticos. La historia se centra en Inés de Suárez durante la fundación de Santiago, con Pedro de Valdivia fuera de la ciudad. Junto a Claudia Celedón, que interpreta diversos personajes, Patricia Rivadeneira encarna el rol donde debe decidir si resistir o rendirse ante el ataque de Michimalonco. La obra se presentará en GAM entre el 14 y 22 de marzo.

Contingente y aplaudida ha sido Trewa, montaje de Paula González Seguel, que denuncia los hechos de violencia ocurridos en la Araucanía inspirados en tres situaciones reales: la muerte de la activista medioambiental Macarena Valdés, el caso de Brandon Huentecol Hernández, baleado con 180 perdigones por Carabineros, y el rol policial que ha cumplido la PACI (Patrullas de Acercamiento a Comunidades Indígenas). La obra tendrá funciones entre el 11 y 22 de marzo en Matucana 100.

Basada en la novela gráfica de Francisco Ortega y Gonzalo Martínez, y con elementos del teatro de marionetas, Mocha Dick cuenta la historia de un joven mapuche que intenta rescatar a un cachalote blanco de la cacería de un grupo de balleneros. La coproducción del Teatro UC y la compañía La Mona Ilustre se volverá a presentar entre el 26 de marzo y el 18 de abril en el Teatro UC.

Clásicos de regreso

Fue hace seis años que Alfredo Castro adaptó y dirigió el clásico de Tennessee Williams Un tranvía llamado deseo, la obra de 1947 ganadora del Pulitzer. El montaje se estrenó en el GAM con Amparo Noguera en el rol de Blanche y Marcelo Alonso como Stanley Kowalski, el cuñado con quien mantiene una fuerte tensión. Ahora vuelve a las tablas entre el 10 y el 28 de marzo, esta vez en el Teatro Nacional Chileno.

Otro de los autores clásicos que regresan a escena es el alemán Bertolt Brecht. Su comedia musical Happy End, creada junto a Elisabeth Hauptmann y Kurt Weill, transcurre en los años 20 en un Chicago controlado por gangsters, y con líneas que critican el capitalismo. Dirigida por Álvaro Viguera, esta versión de Happy End, la misma que se estrenó en 2016, tiene a Geraldine Neary, Gabriel Urzúa y Gloria Münchmeyer en su elenco.

Cambios en las horas

Algunos de los espacios han modificado sus horarios para marzo en vista de la contingencia. "En vez de realizar funciones entre las 19 y 21 horas, las programamos más temprano en horarios de 12, 16 y 17 horas", cuenta Felipe Mella, director ejecutivo de GAM. Por su lado, Teatro UC también adelantó en una hora sus funciones que normalmente son a las 20.00 y 20.30. Ahora serán a las 19.00 y 19.30 h.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.