Columna de Rodrigo Guendelman: 10 sugerencias para aprovechar este Día de los Patrimonios

El Día de los Patrimonios versión 2023.


Por Rodrigo Guendelman, conductor de Santiago Adicto de Radio Duna.

Recuerdo con especial cariño ese día del patrimonio. Debe haber sido hace una década. Mi hija tenía cuatro o cinco años y la llevé a recorrer algunos lugares del centro de Santiago que abrían especialmente para la ocasión. Cuando llegamos a la dirección, Huérfanos 1234, no podía creer que ese edificio había estado siempre ahí y que nunca lo había notado. En ese momento era, aún, la casa matriz de un banco. Hoy es el Tribunal Constitucional. Pero primero fue la Caja de Crédito Hipotecario, obra del arquitecto Ricardo Larraín Bravo. Una joya arquitectónica construida entre 1915 y 1920, con pinturas en varios de sus muros de Fray Pedro Subercaseaux, vitrales traídos desde Francia y uno de los ascensores más antiguos de Chile.

Si ya sabía que Santiago era una ciudad que te regala sorpresas de alto nivel cuando te interesas por conocerla, este descubrimiento profundizó el amor y la adicción que siento por mi ciudad, la capital de Chile. Es una de las gracias de esta fantástica institución que debutó como “Día del Patrimonio” el año 2000: te permite conocer lo que el resto del año está fuera del alcance de los ciudadanos, te hace recorrer lugares con visitas guiadas que entregan contexto e, igual de importante, transforma zonas de la ciudad en espacios de fiesta cívica.

Un par consejos para aprovechar este fin de semana: entra a diadelospatrimonios.cl y chequea bien el día de apertura del lugar o de la actividad a la que quieres ir, pues algunas son el sábado, otras el domingo y sólo una minoría abre ambos días. Lo segundo: evita los lugares que abren habitualmente durante el año. Concéntrate en los espacios o las actividades especiales, esas que sólo ocurren este fin se semana.

Veamos algunas sugerencias.

1. Hoy sábado 25, de 10.30 a 12:30, puedes recorrer el Portal Fernández Concha, ese inmenso, hermoso y descuidado edificio que está frente a la Plaza de Armas. Tendrás la posibilidad de conocer dos departamentos que son ejemplos de rescate patrimonial. La actividad aparece en el sitio web ya mencionado como “Recorrido por Portal Fernández Concha”. Aprovecha, apenas termines, de ir al departamento 218 para conocer la Galería 218 y ver la muestra del artista Gianfranco Foschino.

2. El domingo 26, de 9:00 a 12:00, puedes visitar el Palacio del Congreso o ex Congreso Nacional, uno de los principales símbolos de la arquitectura republicana del Chile centenario, construido entre 1849 y 1901 en distintas etapas. La visita incluye un recorrido con el restaurador jefe del laboratorio de conservación de vitrales, Espacio Transparente, quien explicará los trabajos de puesta en valor de las lucarnas de este magnífico edificio. Puedes encontrar la actividad como “Visita libre a la Sala de Sesiones y Salón de Honor del Senado”.

3. ¿Has escuchado hablar del “Claustro” de la Universidad Mayor? Este antiquísimo espacio que reúne a las carreras de Arquitectura, Cine e Ingeniería en Construcción se esconde entre las torres de la Remodelación San Borja y es de esas sorpresas que dan ganas de aplaudir. Se puede ir hoy sábado de 11.00 a 17:30 y aparece como “Visita guiada Campus El Claustro Universidad Mayor”.

4. En el subsuelo del Museo de la Solidaridad Salvador Allende, en esa hermosa casa que está en República 475, funcionó alguna vez el centro de Escuchas de la CNI. Visitar el lugar estremece, pero permite conocer parte de nuestra triste historia reciente. En el mismo piso funciona la Fundación Salvador Allende y se podrá ver una muestra de arte. Sábado y domingo de 11:00 a 16:00. La actividad se llama “Exposición Gracias a la esperanza que resistió y Sala de escucha CNI”. Si después de eso no recorres el Museo de la Solidaridad, te pierdes la posibilidad de conocer uno de los mejores espacios culturales de Santiago.

5. La Gran Logia de Chile es un clásico del Día de los Patrimonios, pues lleva 24 años ininterrumpidos abriendo sus puertas. ¿Qué es lo imperdible? El mural del gran artista Fernando Daza, una joya de 200 metros cuadrados que ocupa casi todo el acceso del edificio de Marcoleta 659. Se llama “La búsqueda” y es uno de los murales más importantes por tamaño y calidad que se pueden encontrar en Santiago. Domingo 26, de 10:00 a 13:00.

6. Para los fanáticos de la buena arquitectura, el centro NAVE, en el corazón del barrio Yungay, es un imperdible. Se trata de un antiguo edificio, restaurado y renovado por el destacado arquitecto Smiljan Radic. Centro de creación y residencia, especializado en danza, NAVE cuenta además con una espectacular azotea desde la que se ve parte importante de ese barrio histórico. Domingo 26, de 11:00 a 17:00.

7. En la Sala Lily Garafulic de la Estación Mapocho, el mismo domingo a las 12:00, se realizará la charla “La Estación Mapocho: de proyecto a hito patrimonial”. ¿Cómo era la Estación Mapocho a inicios del 1900? ¿Por qué su arquitectura nos cautiva tanto? Son algunas de las preguntas que contestará Umberto Bonomo, director del Laboratorio de Patrimonio Documental y Humanidades Digitales del Centro UC Patrimonio Cultural y profesor asociado de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica.

8. ¿Por qué construimos con adobe, piedra, ladrillo, acero u hormigón armado? ¿Cómo funcionan? El ingeniero estructural Santiago Sáenz, conocido en Instagram como @laformadelpatrimonio hará un recorrido por el centro histórico de Santiago para entender cómo la construcción en nuestra capital ha variado a lo largo de los siglos y cómo cada uno de estos sistemas constructivos tiene una función específica. Historia e ingeniería en una caminata de dos a tres horas. Sábado y domingo de 9.30 a 12:00. La pueden encontrar como “La construcción de una capital (1500-2000): Desarrollo histórico y comportamiento estructural de los sistemas constructivos de Santiago”.

9. El Cementerio Ortodoxo Ruso de Bajos de Mena, Puente Alto, es la única necrópolis de este tipo en Sudamérica. Allí han sido enterrados, desde la década de los 50, muchos de los inmigrantes rusos contrarios al régimen comunista que llegaron a Chile luego de la Segunda Guerra Mundial. Entre apellidos como Romanov y Smirnov, llama la atención una placa con el apellido Gagarin, un familiar directo del famoso cosmonauta Yuri Gagarin. Sábado 25, de 11:00 a 15:30. Hay que buscarla como “Visita guiada por el cementerio ruso ortodoxo de Puente Alto”.

10. Terminamos esta columna de recomendaciones con una opción televisiva. Para los fanáticos de la hermosa casa matriz del Banco de Chile en Ahumada con Huérfanos, obra de los arquitectos Alberto Siegel e hijo, este fin de semana se transmitirá por el canal 13C el documental “Compromiso con Chile”. Con motivo de los 130 años de esta institución, Mario Kreutzberger relata la historia y evolución del país y su gente, así como varias de las iniciativas que el Banco de Chile ha impulsado. Es una buena oportunidad para ver imágenes de alta calidad del edificio, monumento histórico desde 2016. Sábado a las 22:30, domingo a las 20:00 y lunes a las 22:00 en 13C. ¡Viva el patrimonio!

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.