Deficiencias al abordar la violencia de género



SEÑOR DIRECTOR:

El sábado se conmemoró el aniversario del fallecimiento de Silvana Garrido Urdiles, una muerte que desde el principio no fue investigada de forma adecuada. El caso no fue un suicidio, fue un femicidio. Sin embargo, la justicia tardó más de cuatro años en reconocer la verdadera naturaleza de su muerte. Este retraso es un recordatorio de las deficiencias sistémicas que enfrentamos al abordar la violencia de género, en especial cuando solo se consideró el testimonio del único adulto presente en el lugar donde falleció Silvana, que era justamente su agresor y femicida.

Fueron sus familiares quienes libraron una ardua batalla para que se llevaran a cabo las diligencias que debieron realizarse desde un principio, lo que implicó un importante retraso en la investigación debido al sesgo que operó desde el inicio de este caso.

Para su resolución fue clave el uso de las directivas contenidas por el Protocolo Latinoamericano de Investigación de las Muertes Violentas de Mujeres por Razones de Género, ONU.

El año pasado, el Ministerio Público lanzó su propio manual para investigar este tipo de muertes.

En un contexto donde las muertes violentas de mujeres continúan ocurriendo -con dos casos recientes en Chile que han conmocionado a la sociedad- es fundamental reflexionar sobre la forma en que investigamos y procesamos estos crímenes desde el principio.

Matar a una mujer por razones de género y luego hacer pasar su muerte por suicidio es un último acto de violencia que los agresores ejercen sobre las vidas y cuerpos de las mujeres a las que matan, porque radican en ellas ya no solo la culpa de vivir, sino que también la culpa de morir.

Francisca Millán Zapata

Abogada y socia AML Defensa de Mujeres

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.