V Reporte de Indicadores de Género en Chile alerta por la falta de mujeres en los cargos altos dentro de las empresas

Las mujeres representan el 38,8% del total de personas trabajadoras, pero es una cifra que disminuye en los cargos de gerencia de primera línea y en los directorios.


El V Reporte de Indicadores de Género en Chile volvió a analizar las brechas de género en materia de participación laboral, salarial y acceso a puestos de alta responsabilidad, donde la primera conclusión que se destacó fue la menor proporción de mujeres que existen a medida que se analizan los cargos más altos dentro de las empresas.

A nivel general, las mujeres representan el 38,8% del total de personas trabajadoras, cifra que disminuye a un 23% cuando se analizan los cargos de gerencia de primera línea y llega a 15,9% para las posiciones dentro de los directorios de la firma, dice el estudio tras ser presentado en un evento organizado por el gobierno del presidente Gabriel Boric y la fundación ChileMujeres, un trabajo que se basó en las 466 empresas que reportan a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), y contó con la colaboración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

“Si es que nosotros solamente hablamos que un 15,9% de las personas del directorio son mujeres, ese indicador invisibiliza que el 42% de las empresas no tiene a ni una sola mujer en el directorio. Señalar que el 23% de las personas que están en la gerencia de primera línea son mujeres invisibiliza que el 33% de las empresas no tiene a ni una sola mujer en su gerencia de primera línea”, comentó la presidenta de ChileMujeres, Francisca Jünemann.

Por otro lado, el estudio habla de las empresas 0, que son aquellas que no tienen presencia de mujeres, ya sea en su totalidad o según el nivel jerárquico analizado. En las organizaciones evaluadas hay 8 sin mujeres trabajadoras y 154 sin mujeres en gerencia de primera línea. Con respecto a los directorios, son 195 las entidades sin mujeres en estos puestos”, agregó el estudio.

En tanto, en el análisis por rubro de actividad económica, el estudio dice que se “muestran importantes diferencias en los indicadores”. Sobre la participación total de mujeres, los rubros con las mayores proporciones son otras actividades de servicio y enseñanza, mientras que la menor participación de mujeres está en construcción y explotación de minas y canteras.

Por otro lado, el estudio también analizó la brecha salarial. Según este indicador, la brecha salarial en el nivel administrativo y medio es de 9,9% y del 10,8% en el nivel ejecutivo.

Entre las empresas IPSA, destaca una mayor participación femenina a nivel de trabajadoras y directorios versus el resto de las empresas. Sin embargo, en las gerencias de primera línea, el resto de las empresas presenta una participación más alta de mujeres que las empresas IPSA, concluyó el estudio tras comparar las empresas con las compañías más grandes del país y que son parte del principal indicador bursátil de Chile.

Del análisis de las empresas según tamaño de ventas, se obtiene que, a nivel de trabajadoras, las micro y grandes empresas registran los niveles más altos de participación de mujeres y las medianas los más bajos. A nivel de directorios, tanto las grandes empresas registran la mayor participación de mujeres y las microempresas la menor.

Jünemann de ChileMujeres también llamó a que las empresas vayan mejorando en estos indicadores y se comparen entre rubro. Además, interpeló a los gremios y organización empresariales a avanzar en los temas de género.

“Como ChileMujeres hacemos para poner evidencia, para poner estadísticas, indicadores a disposición de las políticas públicas y empresariales, para que se tomen las decisiones y beneficien estas decisiones a los grupos que más lo necesitan”, agregó.

Jünemann también destacó otros aspectos que arrojó el estudio como que, más del 30% de las 80 empresas más grandes del país no capacitan en prevención y sanción del acoso laboral y sexual. “Van a tener que empezar a preocuparse porque el 1 de agosto empieza a regir la Ley Karin, que no es una reforma al Código del Trabajo en materia de acoso, sino que es una nueva concepción, basado en el convenio 190 del OIT, de un profundo respeto irrestricto que debemos tener por las personas”, alertó.

Otras de las conclusiones que destacó fue que el teletrabajo es una modalidad equilibrada entre hombres y mujeres, con un 12% promedio. “El 88% de las personas de estas 80 empresas más grandes tienen contrato a plazo indefinido, y esta cifra es incluso mejor en las mujeres”, añadió.

En esa línea, Jünemann de ChileMujeres resaltó la importancia de avanzar en la formalidad en el trabajo femenino: “No hay herramienta más eficiente para disminuir la brecha salarial entre hombres y mujeres que la formalidad laboral, y no hay herramienta más eficiente para tener mejores salarios que la formalidad laboral. Porque mientras una mujer que trabaja de forma informal gana menos de $300.000 pesos, si tiene un trabajo formal, gana $750.000″.

“En Chile, mientras el 76,6% de las mujeres que están en el quintil más rico tienen participación laboral, en el quintil de menores ingresos, donde está presente la pobreza, menos del 30% tiene participación laboral. Y esto no es porque estas mujeres estén cómodas en bonos del Estado, con ayudas y subsidios”, agregó como otros datos tras el análisis.

Además, Jünemann resaltó que las mujeres en situación de pobreza triplican el nivel de desempleo en relación con el promedio de las mujeres en Chile, que es del 9%, llegando a la cifra de un 27% de mujeres de este grupo.

“Cuando nosotros hablamos de mujeres en directorios, mujeres en la gerencia de primera línea, no solo es justicia hacia ellas, no solamente es por el bien que implica para las organizaciones y para el país, es para que a esas mujeres que, llegan a esos puestos de responsabilidad, se preocupen por aquellas de los quintiles de menores ingresos que jamás van a poder tener esa situación de poder. Así que pedirles que todas las políticas públicas, las políticas empresariales, nos centremos y pongamos todo nuestro corazón en las mujeres de Chile que más lo necesitan”, cerró Jünemann.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.