El equipo ICOVID Chile, iniciativa liderada por la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción, presentó su informe número 14 con análisis y datos de las dimensiones propuestas para monitorear la pandemia en el país, con información obtenida hasta el 7 de noviembre, proporcionada a través de un convenio con el Ministerio de Salud y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
Según el último reporte, los investigadores e investigadoras de ICOVID Chile señalan que a nivel nacional hay un aumento estadísticamente significativo de nuevos infectados diarios en promedio semanal, equivalente a un alza aproximada de 10% respecto de la semana anterior. Este cambio está empujado por las regiones de Arica, Tarapacá, Metropolitana y O’Higgins, las que también muestran un aumento en su indicador de transmisión durante la última semana, lo que se interpreta como que el número de personas que cada infectado contagia en promedio, ha ido al alza.
Al respecto, Guillermo Cabrera-Vives, académico y director de la Unidad de Ciencia de Datos del Departamento de Ingeniería Informática de la Universidad de Concepción, explica que se observa “un aumento significativo en la carga y transmisión del virus a nivel nacional. Todas las regiones tienen este indicador crítico, a excepción de la región de Atacama. Esto podría explicarse parcialmente debido al plebiscito del 25 de octubre y al aumento de contagios asociado a las actividades realizadas por este motivo. Este evento ocurrió con dos semanas de anterioridad a los datos considerados en este informe, que es aproximadamente el tiempo necesario para notar el efecto de un cambio en la dinámica de contagio en los datos”.
En cuanto al número de infectados, 11 regiones mantienen su nivel de carga en rojo y Magallanes es, una vez más, la región de mayor preocupación en el país con un promedio de 47,4 casos nuevos diarios por 100 mil habitantes.
Sobre esta última región, el investigador en salud pública y académico de la Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Eduardo Undurraga, sostiene que “Magallanes muestra además una alta proporción de test positivos (14,5%), lo que sugiere que el número de infectados es probablemente mayor que los casos detectados. La región muestra una mejora sostenida en ambos indicadores respecto del mes de septiembre, sin embargo, los indicadores se han estabilizado en niveles críticos. También preocupan las regiones de La Araucanía y Los Ríos, ambas con una carga promedio de más de 20 personas infectadas por 100 mil habitantes y una alta proporción de test positivos de 13% y 10%, respectivamente”.
En tanto, el R efectivo ha mostrado un aumento significativo a nivel nacional durante la última semana llegando a 1,06 +- 0,35. Casi todas las regiones tienen un nivel de transmisión preocupante a excepción de Atacama que ha mantenido un número de reproducción relativamente bajo.
En la Dimensión de Testeo, se observa que la cantidad de test PCR realizados por mil habitantes por semana en el país se mantiene alta (cerca de 11,52 tests por mil habitantes promedio en la úiltima semana) y la positividad de los test estable en 4,7% (color amarillo) a nivel nacional. “Las regiones de mayor preocupación en cuanto a la positividad de los test PCR son Magallanes, La Araucanía y Los Ríos con un promedio semanal de 14,5%, 12,6%, y 9,9%, respectivamente. A pesar de su situación crítica, Magallanes se mantiene estable en la proporción de test positivos respecto de la semana anterior y mucho mejor que hace un mes, cuando mostraba una positividad mayor a 30%. La Araucanía, por su parte, muestra un empeoramiento sostenido en este indicador desde comienzos de septiembre”, se detalla en el informe.
A nivel regional las tasas de testeo mantienen cifras altas en las zonas norte (Arica, Antofagasta, Atacama) y sur (Los Lagos, Aysén, Magallanes), con más de 15,0 test por mil habitantes por semana. Las regiones de la zona central (Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule) mantienen una tasa de testeo semanal inferior a 10,0 por mil habitantes. En general, a nivel nacional, este indicador muestra un aumento progresivo desde el inicio de la epidemia en Chile.
Trazabilidad: situación heterogénea a nivel regional
En la Dimensión de Trazabilidad las y los investigadores destacan que “aunque estos indicadores han ido mejorando con el tiempo, están aún lejos de la meta de 80% de cobertura. Se observa heterogeneidad a nivel país, con regiones que muestran algunos de estos indicadores en verde y amarillo, y otras que muestran coberturas aún muy bajas en alguno de estos indicadores, lo que sugiere que todavía hay espacio de mejora dentro del sistema”.
Ante este escenario, la académica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Alejandra Fuentes-García, explica que la detección y notificación temprana de casos es prioritaria para detener la transmisión del virus a nivel comunitario. “Aunque las coberturas de trazabilidad temprana a nivel país y en varias regiones han mejorado con el transcurso del tiempo, aún se observa heterogeneidad, lo que muestra que es posible mejorar el desempeño en estos indicadores. Reforzar y fomentar las campañas educativas sobre las medidas de protección y prevención del contagio, así como la acción de búsqueda de atención médica ante la identificación de alguno de los síntomas de COVID-19 o, por haber estado en contacto estrecho con alguien que haya presentado síntomas, siguen siendo fundamentales. Así también lo es el refuerzo de los procesos de toma de examen y trabajo de laboratorios, especialmente en las regiones de Atacama, La Araucanía y Los Lagos”, detalla la académica de la Universidad de Chile.
En el indicador de consulta temprana, es decir, personas que acuden a centros de salud dentro de dos días desde que se iniciaron síntomas de COVID-19, se ha mantenido en una proporción cercana a 55% desde inicios de octubre (cifras hasta el 24 de octubre), mientras que en 14 de las 16 regiones entre 40% y 60% de los casos está consultando tempranamente. Las proporciones más bajas son de las regiones de Aysén (43%), La Araucanía (47%) y Magallanes (48%). Atacama y Los Lagos destacan positivamente con este indicador en amarillo.
En cuanto a los tiempos de examen y laboratorio, casi 60% de los resultados de las pruebas de PCR fueron informadas al Ministerio de Salud dentro de un día desde que se realizó la consulta médica (fecha de corte 31 de octubre), lo que hace que este indicador siga manteniéndose en color naranjo a nivel nacional. Sin embargo, sigue observándose, una gran variabilidad regional en este indicador, que oscila entre 9% (Atacama, en color rojo) y 93% (Arica y Parinacota, en color verde). Este indicador también se muestra en color rojo en las regiones de Los Lagos y La Araucanía, lo que evidencia “procesos más lentos en las acciones relacionadas con el tiempo de toma de examen y procesamiento de laboratorio para la mayor parte de los casos”, explican las y los expertos. Además de la Región de Arica, destacan positivamente con este indicador en proporciones superiores a 70%, Tarapacá, Antofagasta, O´Higgins, Maule y Biobío.
La confirmación temprana de casos, es decir, la proporción de personas sintomáticas sospechosas cuyo resultado PCR es informado a la autoridad sanitaria dentro de tres días desde el inicio de síntomas se ha mostrado al alza con 45% de los casos a nivel nacional (fecha de corte al 17 de octubre). En 11 regiones del país este indicador está en color naranjo, con proporciones entre 40% y 60%, mientras que en cuatro regiones se observa en rojo: La Araucanía, Magallanes, Los Lagos y Coquimbo. Preocupan especialmente las bajas proporciones en la Región de La Araucanía, donde solo 25% de los casos es notificado tempranamente. Por su parte, Atacama y Tarapacá muestran mejoras en este indicador, cambiando de color rojo a naranjo respecto de lo reportado en el informe anterior.