Histórico

Crecimiento económico de Haití es "decepcionante", según Banco Mundial

Según el organismo internacional, la pobreza endémica, los débiles ingresos fiscales y la muy fuerte concentración del sector privado son obstáculos que retrasan el desarrollo del país.

El Banco Mundial (BM) lamentó "el  crecimiento económico decepcionante" de Haití en las últimas cuatro décadas y  llamó, en un informe publicado el martes, a la instauración de un contrato  social entre el Estado y los ciudadanos para ayudar a los más pobres.

Según el BM, Haití tiene como ventajas su proximidad con el mercado  estadounidense y tener una población fundamentalmente joven. Pero la pobreza  endémica, los débiles ingresos fiscales y la muy fuerte concentración del  sector privado son obstáculos que retrasan el desarrollo del país.

El informe de la organización internacional subraya que entre 1971 y 2013  el PIB por habitante bajó 0,7% anualmente en promedio en ese país, el más pobre  del continente americano. 

Actualmente el 60% del financiamiento del presupuesto nacional proviene de  ayuda extranjera por lo que Haití "necesita una mayor fiscalidad pero el Estado  debe administrar este dinero de manera eficaz y transparente", indicó Mary  Barton-Dock, enviada especial del Banco Mundial, durante la presentación del  informe.

Pero la aplicación de una política fiscal y social eficaz es complicada por  la ausencia de datos estadísticos fiables. 

"Todavía no sabemos cuántos haitianos viven en Haití", lamentó Barton-Dock,  recordando que el último censo de la población se remonta a 2003.

La pobreza extrema ha disminuido a nivel nacional pero las condiciones de  vida en el medio rural se deterioraron.

Tras una dura sequía este año, el BM espera ahora que el Producto Interior  Bruto (PIB) crezca este ali solo 1,7%, contra el 2,5% previsto previamente.

El BM llamó a un aumento de la inversión privada en Haití, al tiempo que  denunció la muy fuerte concentración de las empresas, lo que dificulta la  apertura de los mercados.

"Las grandes familias que dominaban la economía en la época de  (Jean-Claude) Duvalier, en los años 1970 y 1980, todavía conservan el control  de amplias porciones de la economía nacional", indicó el informe.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

La mejor información para estas elecciones🗳️📰

Plan digital$990/mes SUSCRÍBETE