Desarrollo de las ciudades

SEÑOR DIRECTOR
A una semana de la elección presidencial, debemos plantearnos cuáles son los desafíos que necesitan mayor atención en la agenda gubernamental. Uno de ellos es cómo avanzaremos y con qué herramientas para mejorar nuestras urbes. Si bien existe una Política Nacional de Desarrollo Urbano y las organizaciones ciudadanas se han ido involucrando hay situaciones que preocupan y necesitan soluciones.
En Chile, al igual que en otros países latinoamericanos, más del 80% de la población vive en zonas urbanas. Ello tiene como consecuencia un desarrollo desmesurado de las ciudades, con problemáticas sociales, ambientales y espaciales que se traducen en problemas de inequidad entre quienes las habitan. Ejemplos son el saneamiento ambiental, la infraestructura, los sistemas de transporte, la contaminación, los servicios básicos y los espacios públicos.
Es necesario regular la normativa actual para generar una planeación urbana equitativa, que asegure la convivencia de las distintas comunidades y reduzca las desigualdades. En el mismo sentido y como política de desarrollo de las ciudades regionales, son fundamentales las decisiones que tomen autoridades locales y actores privados para potenciar las características de cada región, con proyectos e iniciativas locales que permitan el crecimiento regional.
Por último, el desarrollo de ciudades sustentables, inclusivas y con equidad, requiere de una planificación urbana consensuada en la que participen los actores involucrados, las instituciones gubernamentales, las organizaciones locales, el sector privado y la academia.
Anamaría Lisboa C.
Decana Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje Universidad Central
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE