¿Cuándo es seguro reabrir la economía? La hoja de ruta y los criterios que propone Clapes UC

Un cuarto de las empresas del comercio dice estar en un estado financiero crítico

Un documento publicado por el centro de estudios el día previo a que el Ministerio de Salud anunciara un plan de desconfinamiento para esa región, afirma además que Aysén y Magallanes también están más cerca.


Clapes UC publicó un documento en el que plantea cinco indicadores a cumplirse para que las regiones comiencen la reapertura económica de forma segura, señalando que, si se mantienen los actuales niveles de baja en los casos, esa situación podría darse a nivel país entre mediados de agosto y fines de septiembre.

El estudio, realizado por los investigadores de Clapes UC Felipe Larraín, Rodrigo Cerda y Hermann González -todos ex Ministerio de Hacienda- plantea que, hasta ahora, la región mejor preparada es la región de Los Ríos, que cumple cuatro de los cinco criterios, seguida de Aysén y Magallanes que cumplen tres de cinco criterios.

Este informe se completó el día previo a que este miércoles el Ministerio de Salud justamente indicara que se realizará un plan de desconfinamiento en las regiones de Los Ríos y Aysén.

Según lo que plantean los economistas, deberían darse los siguientes elementos para comenzar la reapertura: (19) Descenso sostenido del número de casos diarios: al menos 10% de caída respecto de dos semanas atrás y 5% respecto de la semana previa; (2) Bajo número de casos diarios, es decir, menos de 40 casos diarios por millón de habitante; (3) Alta capacidad de testeo, con al menos 1.000 test por millón de habitantes por día; (4) Baja tasa de positividad, planteada como menos de 5% de test positivos en la última semana; y (5) Ocupación de camas UCI inferior a 60%.

Además, se plantea que se deben considerar las diferencias regionales de evolución de la enfermedad. “La evolución del número de casos totales es heterogénea entre regiones, por lo tanto, la reapertura debiera comenzar por aquellas regiones que tienen un mayor control de la enfermedad, con un descenso claro y sostenido en el número de casos, asÍ como mejores condiciones sanitarias”, señala el informe.

Situación actual

El mayor número de nuevos casos diarios de Covid-19 en Chile se registró a mediados de junio, cuando el máximo número de nuevos casos registrados hasta ahora se dio el 14 de junio, con 6.938, mientras el máximo promedio semanal se produjo el 16 de junio, con 5.956 casos. A partir de la segunda parte de junio, agrega el informe, se observa un claro descenso del número de casos diarios. El 7 de julio se registraron 2.462 nuevos casos y con ello el promedio móvil de 7 días se ubicó en 3.089 casos.

Así, en el promedio móvil de siete días se ve una “clara tendencia a la baja, con un ritmo promedio diario de 3,9% entre el 1 y el 7 de julio”, indica Clapes UC.

Con todo, aun falta para alcanzar el número de casos óptimos. Se menciona que, en algunos estados de Estados Unidos, por ejemplo, se comenzaron etapas de desconfinamiento con cerca de 40 casos por millón de habitantes. Mientras, en Europa se hizo con 20 casos por millón de habitantes en promedio. Esta última cifra para el caso de Chile equivale, aproximadamente, a tener 380 nuevos casos diarios, cifra que podría alcanzarse entre mediados de agosto y mediados de septiembre, dependiendo de la velocidad de reducción de nuevos casos diarios. De hecho, a una caída diaria promedio de 3% de los nuevos casos se llegaría a ese nivel a medidos de septiembre, en cambio, si la caída diaria promedio es de 5% este se podría alcanzar durante las últimas semanas de agosto.

En este sentido, el documento da cuenta de que en Estados Unidos, en los estados en que se hizo la reapertura con más de 31 casos por millón de habitantes tuvo como un resultado un aumento sostenido en el número de casos, por lo que se inclina por la prudencia.

Además, cuando comience la reapertura, destacan la recomendación realizada por el Banco Central, en el sentido que “los gobiernos deben considerar la posibilidad de los sectores económicos de mantener la distancia social y operar de forma segura, mientras maximizan el impacto de su recuperación en el empleo y el producto”.

El exministro de Hacienda y uno de los autores del documento, Felipe Larraín, señala que “lo que queremos hacer a través de este documento es un pequeño aporte en esta discusión de cómo debe ocurrir una apertura segura, entendiendo que es necesario que tengamos esa apertura, pero que sea segura para la población”.

Respecto a la decisión anunciada ayer por el Minsal para el caso de Los Ríos y Aysén, Larraín indica que “sentimos que con esto quedan bastante validados los indicadores que proponemos, ya que esas son las dos regiones que están mejor posicionadas”.

Por ejemplo, en Los Ríos, la única condición que no se está cumpliendo hoy es en la cantidad de mil test por millón de habitantes, ya que hasta el 7 de julio estaba en 502, pero sí cumple con la ocupación máxima de 60% de las camas UCI, una positividad de exámenes menor a 5%, menos de 40 casos por millón (su promedio móvil de la última semana es 12) y una reducción en el número de casos por encima de la tasa del 10%.

Por su parte, añade Larraín, Aysén cumple con 3 de los 5 criterios, “pero está cerca en los otros dos, y el número de contagios diarios es muy acotado”.

La Metropolitana por ahora solo cumple una condición, la de disminución de casos.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.