Guillermo Pickering deja la presidencia de Atelmo: "19 años en un mismo cargo gremial es tiempo más que suficiente"

Imagen Guillermo Pickering 1497
Guillermo Pickering, presidente de Atelmo. FOTO: RICHARD ULLOA / LA TERCERA

A fines de octubre dejará Atelmo y no repostulará al cargo. Pickering asegura que se debe al cierre de un ciclo para abrir otro. En relación a la llegada del 5G, señala que coincide con la autoridad en que se debe aumentar el límite de espectro y en que se debe cautelar por igualdad de acceso.


"Mi periodo como presidente de Atelmo vence a fines de octubre y he tomado la decisión, en conjunto con las empresas, de no repostular para un nuevo periodo", sinceró Guillermo Pickering.

En entrevista con PULSO, el presidente del gremio de telefonía móvil hace un recorrido de lo que fueron sus años liderando la entidad. Destaca la gigantesca potencia que tiene la industria para adecuarse, para invertir, para innovar y para estar siempre alerta a las necesidades que tienen los clientes. Sin embargo, el también presidente de Aguas Andinas, señala que de los sucesos más complejos está la larga discusión que vivió fue la ley de antenas en el Congreso, que duró 10 años, y las judicializaciones que en diversas etapas estuvieron presentes.

En su cargo como presidente de Atelmo lleva 19 años, ¿tiene planes de continuar?

-19 años en un mismo cargo gremial es tiempo más que suficiente. Mi periodo como presidente de Atelmo vence a fines de octubre y he tomado la decisión en conjunto con las empresas de no repostular para un nuevo periodo. Seguiré siendo presidente de Atelmo hasta fines de octubre. Esto ha sido producto de una conversación larga con las empresas, en la que me parece bueno que se cierre un ciclo y que se abra otro. Tengo que concentrarme además en otras responsabilidades profesionales que tengo y en mi oficina.

¿Cómo describe su paso por el gremio?

-Estoy muy orgulloso de ser el presidente de esta industria hasta octubre. Estoy muy contento con el trabajo que se ha realizado durante casi 20 años. Cuando asumí como presidente del gremio, había menos de 3 millones de conexiones... Aquí se ha masificado la telefonía móvil, he sido testigo y actor de los cambios tecnológicos. Creo que este país tiene una industria de telecomunicaciones de excelencia que hay que cuidarla y que hay que valorarla. A veces siento que no se valora suficientemente el gigantesco aporte que la industria ha hecho, hace y va a seguir haciendo en el país.

¿A qué se refiere con eso?

-En parte puede ser porque debiéramos comunicar más y porque las cosas por conocidas se callan y por calladas se olvidan. Este país ha hecho un esfuerzo en muy poco tiempo de transformar toda su infraestructura, preferentemente en telecomunicaciones. A veces, los chilenos no nos damos cuenta del cambio de país que ha habido. Estoy muy orgullo de haber sido casi 20 años presidente de este gremio. Me voy a fines de octubre agradecido de la confianza depositada en mí por las empresas.

¿Cuáles son esos otros desafíos?, ¿Aguas Andinas?

-Soy presidente de Aguas Andinas, pero también tengo mi oficina profesional donde espero abrirme a diversos temas nuevos.

¿La salida no se debe precisamente a lo que ha pasado el último año?

-No. Es un cierre de un ciclo, que llevamos conversándolo años. Las cosas tienen un tiempo y un ciclo y ese ciclo se tiene que cerrar.

¿Cómo debe encaminarse la industria en lo que viene?

-Es una industria que siendo también un cambio cultural muy importante. Es una industria que se está poniendo del lado de los clientes, del lado del medio ambiente, del lado de la innovación, de la tecnología, de los jóvenes y desafíos futuros que tiene el país. He visto esas ganas de seguir aportando al país.

¿Cómo está viendo la llegada del 5G?

-Más que mi opinión personal, lo que tengo que representar es la opinión de la industria en el proceso de consulta de las bases del 5G. Hicimos como industria móvil, agrupada en Atelmo, una presentación. En esa, lo que dijimos fue que la industria valoraba significativamente la llegada del 5G al país, dijimos que coincidíamos completamente con la opinión de la Subtel en que previo a la licitación el TDLC se pronunciara respecto a la consulta. También dijimos que era importante la ampliación del cap y en eso también coincidíamos con la opinión de la Subtel.

¿Cree que el cap o límite de espectro tiene que ser con porcentaje y no medido en MHz?

-Coincidíamos con la propuesta de Subtel de incrementar el cap. También, que el concurso de 5G debiese cautelar en acceso de igualdad de condiciones a todos los operadores, nacionales e internacionales, actuales y potenciales (...). Lo que pide la industria es que todos puedan participar y que haya variados participantes.

¿Cómo ha sido su relación con la actual administración?

-Creo que hubo tensiones, no en lo personal, pero en los roles que cada cual tiene. Ha habido tensiones propias de un proceso que, por lo demás, también ha sido tenso. Pero, tengo la impresión de que hay buena disposición para encontrar soluciones en el marco de un gran acuerdo que permite desarrollar las telecomunicaciones hacia adelante.

Entonces, ¿la autoridad ha estado en lo correcto en este proceso?

-Ha habido tensiones en un proceso que ha sido tenso y que desde la industria valoramos el espíritu de buscar acuerdo, un acuerdo público-privado y tengo la mayor esperanza y fe en que ese proceso va a culminar bien.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.