Histórico

Prevén alza de venta de autos catalíticos registrados post 2012

Gobierno fijó que a partir de ese año los vehículos no tendrán restricción permanente. Expertos sostienen que la población no usará buses y seguirá con su transporte privado.

Automóviles

Seis de cada 10 vehículos con convertidor catalítico que circulan en Santiago tendrán restricción permanente este invierno, la que se establece en el nuevo plan de descontaminación de la Región Metropolitana para rebajar la carga de material particulado fino (PM 2,5).

La medida afectará a dos dígitos con sello verde por día. En la capital existen 1.096.000 autos catalíticos anteriores a 2012, por lo que paralizarán 220 mil sin sello verde por jornada.

Los alcances del plan generaron una reacción en la industria: se prevé un aumento de las ventas de la flota inscrita después de septiembre de 2011, la que no estará afecta a esta norma. En el sector se explica que muchos capitalinos preferirán adquirir su vehículo en lugar de dejar de circular entre el 1 de mayo y el 31 de agosto.

El presidente de la Cámara de Comercio Automotor de Chile, Carlos Dumay, afirmó que, "sin duda, van a crecer las ventas, pues nadie quiere ser afectado por una disposición arbitraria". Aunque no entregó cifras sobre el alza esperada, añadió que los precios de los automóviles no subirían su valor debido a la oferta de marcas y modelos existentes.

¿Se devaluará el parque anterior al 2012? Dumay sostuvo que, efectivamente, el "gran" valor agregado de la flota de la última década era que no estaba afecto a ninguna restricción, pero advirtió que "no hay que creer que esas personas comenzarán a usar el transporte público".

Contrario a esa postura se mostró el ministro de Transportes, Andrés Gómez-Lobo. Dijo que, por ejemplo, los buses del Transantiago aumentan la velocidad cuando hay un menor parque circulando, por lo que "se disminuye el tiempo de viaje".

Reacciones

Raimundo Cruzat, máster en planificación del MIT, señaló que esta norma está mal concebida, pues no se tomó en cuenta la opinión de la Comisión Presidencial Promovilidad, que indicó que la restricción debe ser impulsada como "paliativo excepcional", pues de lo contrario genera incentivos para comprar un segundo vehículo.

Agregó que para esta disposición se debería haber contemplado la cilindrada del auto o bien el tipo de combustible (evitar el uso de diésel). "Nada justifica que sea por el año", dijo.

La ex subsecretaria de Transportes Gloria Hutt aclaró que con este plan, la idea es "renovar" el parque, pero añadió que "tener un auto más moderno depende de los ingresos de los conductores. Por lo tanto, debió darse alternativas para aquellos a quienes se les restringe la circulación".

El jefe de la comisión de transportes de la Asociación de Municipalidades de Chile y alcalde de Estación Central, Rodrigo Delgado, solicitó ayer al gobierno que se descuente un 5% al valor del permiso de circulación que se paga cada año. "Los ricos se comprarán un nuevo automóvil, pero las personas de menores ingresos deberán dejar de usarlo debido a una política mal planificada, por lo que deben ser compensados", dijo.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE