La moneda estadounidense subió $13,4 a $918,32 frente a los $904,95 de la jornada anterior,
Hace 3 horas
La moneda estadounidense subió $13,4 a $918,32 frente a los $904,95 de la jornada anterior,
“Pero por supuesto el incremento es importante y nosotros veremos de que manera podemos reforzar algunos mecanismos de protección y apoyo que hemos implementando, que tienen esta capacidad para irse ajustando a como se comporta la inflación del país”, dijo el ministro de Hacienda.
"La fuerza que tiene la intervención es bien limitada. Los efectos cada vez que interviene el Banco Central se ven durante el tiempo, pero no son una bola mágica que nos va a devolver el tipo de cambio a $800, son unos poquitos pesos", dijo el actual profesor de la Escuela de Gobierno de la UC.
"¿Se justifica una intervención cambiaria? La tentación es grande para el Banco Central, porque la depreciación del peso traerá nuevas presiones inflacionarias en los próximos meses. Pero intentar ganarle al mercado, sobre todo cuando una parte relevante corresponde a factores externos, es quemar reservas sin la capacidad de mover mucho la aguja"
La divisa norteamericana subió $16 en la jornada y cerró en $904,95. Por su parte, el metal rojo anotó una nueva caída de 1,73%, a US$3,891 la libra en la Bolsa de Metales de Londres. Se trata de su menor nivel desde el 17 de febrero de 2021.
El vicepresidente del ente autónomo, Pablo García, citó al extimonel del BC, Vittorio Corbo, quien sostuvo que “hay que ser Tarzán para cambiar la apreciación del dólar”.
Pablo García puso paños fríos respecto a una medida de este tipo, puesto que dijo que el dólar está respondiendo a movimientos en base a sus fundamentos económicos. "Las economías emergentes van a tener que acomodarse con depreciaciones cambiarias, ese va a ser el mundo de los próximos años”, afirmó.
Por su parte, sobre el alza de tasas en el país, el expresidente del Banco Central dijo que los nuevos incrementos deberían ser más moderados para terminar este ciclo en torno a 9,5%. "Los antibióticos no tienen efectos cuando recién se los toma, se tiene que tener paciencia”, apuntó.
En un reciente informe, Scotiabak sostuvo que si el tipo de cambio se ubica entre $900 y $920 durante junio, el Banco Central aplicaría una dosis superior de retiro de estímulo monetario al esperado por el mercado en su próxima reunión de julio, e implementaría una intervención cambiaria quirúrgica y coordinada con el Ministerio de Hacienda.
Los inversionistas continúan buscando refugio, mientras crecen los temores a una recesión en EEUU. En la jornada, el metal rojo se ubicó en US$3,959, su primera vez por debajo de US$4 desde agosto de 2021 y su menor nivel desde febrero del mismo año, mientras la moneda estadounidense terminó las operaciones en $888,90.
La moneda estadounidense subió $6,67, a $883,95. En tanto, el precio del metal rojo cerró con un descenso de 2,48%, a US$4,02 la libra.
Afectada por el temor de mayores alzas de tasas en EE.UU. y un precio del cobre que amenaza con caer de US$4, la divisa norteamericana escaló $10, hasta los $877. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, señaló que “tenemos que estar preparados para enfrentar esta coyuntura; la política cambiaria, como sabemos, corresponde al Banco Central, no la define el gobierno”.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, indicó además que el avance de la moneda estadounidense es un fenómeno global y que refuerza la necesidad de tener un mercado de capitales local lo suficientemente profundo.
La moneda estadounidense subió más de $30 en la semana.
La moneda estadounidense subió $9 a $866,86 frente a los $857,78 de la sesión anterior.