El poder de las imágenes

museo

La exposición "La fiesta de las imágenes de los Andes", que se está realizando hasta el próximo 26 de mayo en el Museo Chileno de Arte Precolombino, denota el simple y significante sistema de comunicación –que nos rige hasta el día de hoy– de las imágenes de los pueblos andinos de Perú, Bolivia, parte de Chile y Argentina a través de un lenguaje multisensorial.




"Esta exposición trata de los lenguajes, de cómo las sociedades andinas han usado imágenes, sonidos, movimientos, combinaciones de colores y figuras para transmitir su milenaria historia cultural, hasta nuestros días. Las fiestas andinas son el tiempo y el espacio por excelencia donde se comunican y socializan los relatos acerca de su historia, la cosmovisión, sus memorias y la vida cotidiana", se lee en la bienvenida, justo antes de entrar a la exposición "La fiesta de las imágenes en los Andes", muestra que durará hasta el 26 de mayo de 2019 y es presentada por el Museo chileno de Arte Precolombino y BHP Minera Escondida.

Es una exposición única en Chile que exhibe los fascinantes sistemas de comunicación multisensoriales creados por las antiguas sociedades andinas de Perú, Bolivia, del norte de Chile y el noroeste de Argentina, que continúan vigentes hasta hoy.

La exposición fue creada por un equipo multidisciplinario de investigadores que logró comprender que la memoria, historia, valores y concepciones del mundo de los pueblos andinos están registrados en sus imágenes.

A medida que se recorre la muestra, se ven piezas textiles, utilitarias y de significado cultural, además de videos que se apoyan en elementos como cortinas semitransparentes que crean un juego y una intensa y constante interacción con el público transversal que visita la muestra.

[gallery link="file" ids="43177,43179,43175,43178"]

La museografía

Agustín Quiroga, socio y director general de CQ Estudio, estuvo a cargo del montaje y diseño de la exposición, quien trabajó directamente con el arquitecto Pedro Silva, jefe de proyectos de la instancia e invitado por CQ a participar, además de Pedro Castro, director de diseño de CQ. "El proyecto museográfico se llevó a cabo bajo una curatoría desarrollada internamente por el Museo Precolombino y así se armó un marco general de la temática. Se hizo un concurso y nosotros nos adjudicamos el concurso, y nuestra tarea fue hacer cómo todos esos contenidos se reflejaran de una forma atractiva y coherente para un público transversal", señala Agustín. Luego prosigue Pedro Silva: "La muestra habla mucho de los sistemas de comunicación, más allá de las barreras idiomáticas o geográficas. Todo está plasmado en patrones, textiles y objetos de diversa índole. La selección de piezas fue ardua, duró 4 meses".

Comenzaron los trabajos, y con ello crearon un sistema modular que se adapta a las distintas superficies de la muestra. Usaron vitrinas, una mezcla de medios que se ajustan a la naturaleza de la exposición; se repite un mismo recurso, el panel modular que se adapta a las salas dependiendo de cada pieza en exhibición. "En primera instancia, nos gusta la importancia de rescatar el legado patrimonial de nuestros ancestros, y por otro lado, entenderlos desde una visión que no solo los museofica y los condensa, sino que cómo nosotros lo hacemos parte de nuestra cultura contemporánea. Todo este uso de cultura visual uno lo ve aplicado en las redes sociales, en los emoticones, en la manera en que nos comunicamos hoy en día. Es importante saber que nuestro bagaje comunicacional también viene de acá. No se trata de verlo como algo ajeno sino que como algo propio. Esto es algo que recoge toda la muestra, de hecho hay piezas actuales que se mezclan con las originales", termina Silva. cqestudio.com / precolombino.cl

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.