Chile tiene la mayor inversión por alumno entre 14 países de la región

profe
Foto: José Luis Muñoz

En el nivel latinoamericano, la deserción escolar sigue siendo una de las urgencias educacionales por resolver. Estudio muestra que el país enfrenta desafíos en equidad y en fortalecer trayectorias del mundo técnico.


¿En qué se parece Chile a Paraguay, Honduras y México? Con el primero comparte un análogo gasto porcentual del presupuesto en educación. Con el segundo coincide en el promedio de estudiantes por profesor, y con el tercero, posee casi la misma tasa de alfabetización.

Así lo muestra el estudio "Aprender es Más", que analizó la realidad educacional de 14 países de Latinoamérica, realizado por la Fundación Sura y la Red Latinoamericana de Organizaciones de la Sociedad Civil por la Educación (Reduca).

El análisis revela, además, que Chile exhibe la mayor inversión anual por escolar, con US$ 4.021 en enseñanza básica y US$ 4.127 en enseñanza media. Es seguido por Colombia (US$ 3.060) y Argentina (US$ 2.180). En el extremo opuesto está Nicaragua, que gasta US$ 150 por cada niño de primaria y US$ 323 por cada estudiante de secundaria.

Pero esto no quiere decir que nuestro país haya superado los problemas. Tatiana Orozco, presidenta de la Fundación Sura, recalca que según la comparación, "Chile es uno de los países con mejores resultados. Sin embargo, no ha conseguido elevar esos niveles en los últimos años, se ha estancado".

En el nivel latinoamericano, Orozco precisa que el estudio da cuenta de cinco desafíos: la continuidad de estudios, la innovación curricular, el cambio a la enseñanza estandarizada, el apoyo a los docentes y directivos y la coordinación conjunta entre el sector público y el privado.

"Hay que garantizar que los jóvenes terminen su educación, porque aún hay mucha deserción, en especial cuando los jóvenes pasan de un bloque escolar a otro. Además, hay que hacer que lo que se aprenda en el aula, tenga sentido. Y también hay que ir un poco más allá de las pruebas estandarizadas: la mitad de los niños y jóvenes no tiene los conocimientos o habilidades esperadas, por lo que hay que transitar a otro esquema de evaluaciones", describe.

Desafíos en Chile

Una de las organizaciones que integran Reduca es la chilena Educación 2020, que también participó en el estudio. Su directora ejecutiva, Alejandra Arratia, planteó que la investigación muestra que "aún es urgente resguardar el derecho a aprender, porque hay una gran brecha por nivel socioeconómico, pero también hay un déficit en las competencias que están desarrollando las escuelas".

Por ejemplo, el informe señala que Chile no ha conseguido elevar los aprendizajes en Ciencias y Matemática en casi una década, y que la educación técnica escolar y superior no están articuladas. Igualmente, se observa falta de equidad, y pese al elevado gasto por alumno, el índice de desigualdad es más alto que el que muestran países como Nicaragua, Ecuador y República Dominicana.

"Tenemos mejores indicadores en promedio, pero ello esconde una tremenda diversidad de base. Hay diferencias por nivel socioeconómico y tenemos la matrícula de educación pública más baja de los países de la Ocde (menos de 40% frente a 80%)", detalla Arratia.

Por eso, considera importante apoyar el proceso de instalación de la Nueva Educación Pública, que está traspasando los colegios municipales a los Servicios Locales de Educación, "porque es ahí donde se juega el futuro del país".

Otro aspecto que el reporte recomienda a Chile es la necesidad de "fortalecer las trayectorias educativas existentes en la formación técnico-profesional y facilitar su continuidad de estudios".

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.