Pueblos originarios: del gabinete a la representación parlamentaria

La firma del proyecto de ley que crea el Ministerio de Pueblos Indígenas recibió apoyo transversal. Y ahora portavoces mapuche advierten de otra deuda: la participación política en el Congreso.




El pasado lunes la presidenta Michelle Bachelet firmó el proyecto de ley que crea el Ministerio de Pueblos Indígenas. "Hoy es un día en que podemos mirar con mayor serenidad nuestro futuro, porque empezamos a saldar deudas con los pueblos indígenas que hemos arrastrado por demasiado tiempo", afirmó la Mandataria, durante la ceremonia realizada en La Moneda.

Más de dos décadas debieron transcurrir para que los pueblos aymara, quechua, likan antay, kolla, diaguita, rapanui, mapuche, yagán y kawésqar, vieran concretado un viejo anhelo que, en 1989, en el “Pacto de Nueva Imperial” firmado con el entonces candidato de la Concertación, Patricio Aylwin, ya asomaba como desafío para la democracia chilena. Esto es, que desde el Estado se elevara al máximo rango institucional aquella política indígena radicada en Conadi desde 1993.

La nueva institucionalidad contempla un ministro, un subsecretario y Secretarías Regionales Ministeriales que otorgarán presencia territorial. Asimismo, contará con un Consejo Interministerial Indígena que respaldará la articulación de una visión "transversal, amplia y nacional", dijo el ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, en la ceremonia.

La medida, si bien fue aplaudida por diversos sectores de los nueve pueblos indígenas que asistieron al acto en La Moneda, hay voces que llaman a la cautela. El ministerio, advierten, es un paso en materia de "institucionalidad pública", pero en ningún caso la meta final.

“Es una medida que saludamos, pero que llega con tanto retraso que difícilmente nos haga destapar champaña”, señala el abogado Richard Caifal, portavoz de la corporación de profesionales mapuche. “Este atraso no es menor; hoy más que fortalecer el paternalismo de Estado, es el derecho a la autonomía y la participación política efectiva lo que demandamos nuestros pueblos. Y el ministerio es más de lo primero y muy poco de lo segundo”, agrega Caifal.

En esto concuerda el alcalde de Renaico y presidente de la Asociación de Municipalidades con Alcaldes Mapuche, Juan Carlos Reinao. “El programa indígena de la Nueva Mayoría hablaba de autonomía, territorio y libre determinación. Sin embargo, en los últimos meses lo que se ha fortalecido es el abordaje policial del conflicto”, señala el edil.

Reinao advierte además del riesgo de que el nuevo ministerio se transforme en un elefante blanco: “Si no tiene un ministro empoderado y presupuesto acorde a sus funciones, puede ser sólo un gesto político vacío”. Para evitar aquello, subraya, es clave la participación de los pueblos originarios en la discusión del proyecto de ley en el Congreso.

En este punto también tiene sus críticas. “A una semana del acto,  los alcaldes mapuche aún no tenemos noticias del proyecto de ley. Esto nos preocupa”, señala Reinao. Por ello han pedido reunirse con la Presidenta. La cita, adelanta, está agendada para el próximo 25 de enero en La Moneda y, en la oportunidad, los alcaldes solicitarán a Bachelet un abordaje político y no de seguridad pública al conflicto.

Junto al Ministerio de Pueblos Indígenas, el gobierno anunció el envío al Congreso de un proyecto de ley que crea el Consejo de Pueblos Indígenas. Este consejo considerará los nueve pueblos como entidades autónomas, representativas, participativas y de consulta, y contará con “atribuciones resolutivas, facultativas, y vinculantes y representarán los intereses, necesidades y derechos colectivos de los pueblos indígenas”, explicó Bachelet.

Pese a ello, tanto Caifal como Reinao consideran un paso en falso su creación. La toma de decisiones políticas, subraya Richard Caifal, se encuentra radicada en el Congreso. “Y es allí donde se legisla y donde los pueblos indígenas aspiramos a estar representados con nuestros propios liderazgos”, agrega el abogado. “En el Congreso está el poder político real”, advierte por su parte el alcalde. “Lamentamos mucho que en 2014, en el marco de las reformas políticas, no se haya podido avanzar en las cuotas parlamentarias para pueblos indígenas. Esa es la medida que estamos esperando, no consejos que pueden terminar siendo sólo decorativos”, finaliza el edil.

Diversos países cuentan hoy con carteras para temas indígenas. En Nueva Zelanda existe el Ministerio de Asuntos Maoríes y el Ministerio de Desarrollo Maorí. Australia por su parte cuenta con el Ministerio de Asuntos Aborígenes que opera dentro del Departamento del primer ministro.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.