Estrategia y disrupción: planificar y liderar en tiempos inciertos
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/copesa/IYPDIPX7LJFRHMW2FWLOTUMIOM.jpg)
"En estos tiempos de cambio profundo no alinear el equipo a la estrategia impedirá su implementación e impacto. Sin embargo, no tener el equipo adecuado, en particular directores y equipo ejecutivo, para generar estrategias distintivas y disruptivas, reducirá el valor económico y la sustentabilidad de la empresa".
La “sorpresa” de la mayoría de los analistas, especialistas, políticos y empresarios por los resultados de la elección de la Asamblea Constituyente, nos da luces sobre las dificultades de predecir situaciones y abrirnos a nuevas tendencias y realidades en el mundo actual. Sino, ¿cómo se explica el surgimiento de una gran cantidad de delegados independientes y grupos hasta ahora “invisibles” para la élite y el establishment, por fuera de los canales e instituciones tradicionales? Ahora que son nominados y tienen poder real, periodistas, gremios y otros influyentes quieren conocerlos mejor o, incluso, conocerlos por primera vez. Ellos estaban ahí antes y la gente los eligió, pero hasta las elecciones fueron invisibles para la “élite”, ¿por qué? ¿Qué es lo que nos impide ver y anticipar este tipo de situaciones? ¿Cómo podemos mejorar nuestra capacidad de innovar y generar posibles escenarios futuros, sobre todo aquellos más disruptivos? ¿Qué mentalidad se requiere para lograrlo? ¿Cómo adaptarnos y “navegar” estos escenarios? Más allá de analizar solo las circunstancias de otros, es necesario contestar además algunas preguntas desde una perspectiva personal, cuestionando si nuestras propias capacidades y mentalidades se han adaptado a los nuevos tiempos y si no, cómo y con qué urgencia requerimos hacerlo.
A la veloz disrupción global en lo tecnológico, social, ambiental y económico se unen temas propios de nuestro país en todos estos ámbitos y, más aún, en lo político. Esto amplifica este entorno VUCA de mayor volatilidad, incerteza, complejidad y ambigüedad, generando un escenario de transformación y disrupción donde la planificación tradicional, cartesiana y lineal, ha quedado obsoleta. Como decía Agustín Squella, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, “todo se vuelve líquido y circula como fluyen los líquidos por las superficies sólidas: de pronto hacia aquí, de pronto hacia allá, de pronto haciendo una figura, de pronto haciendo otra”.
Más sobre Pulso PM
Justicia desestima querella del presidente de Clínica Las Condes, Alejandro Gil, por injurias en contra de exmédicos
Mercado laboral estancado: empleo asalariado privado anota en abril su menor alza en 2 años y mayoría es informal
Cochilco prevé que Argentina superará a Chile en la producción global de litio hacia 2035
En este contexto, hay cuatro implicaciones principales para controladores y líderes empresariales en cuanto al desarrollo e implementación de estrategias futuras que sean distintivas, generen valor y sustentabilidad. La primera es desarrollar un propósito inspirador unido a valores que apoyen el cambio cultural y el emprendimiento. Segundo, construir escenarios donde al menos haya uno realmente disruptivo, en base a un pensamiento crítico, desafiando paradigmas y conectados con los principales grupos de interés, en particular con los colaboradores. Tercero, desarrollar un proceso de diálogo y de gestión del cambio continuo que permita adaptar esta estrategia y profundizar el cambio cultural en el tiempo, lo que requerirá de miradas más amplias y horizontes de renovación más cercanos, ágiles y flexibles. Y por último, fomentar liderazgos y equipos más adaptativos, diversos y abiertos a la acción y al cambio. Todo lo anterior implica una transformación sustantiva de formas de trabajo, mentalidades y capacidades, desafío aún pendiente en muchos equipos gerenciales y directorios en Chile.
En síntesis, en estos tiempos de cambio profundo no alinear el equipo a la estrategia impedirá su implementación e impacto. Sin embargo, no tener el equipo adecuado, en particular directores y equipo ejecutivo, para generar estrategias distintivas y disruptivas, reducirá el valor económico y la sustentabilidad de la empresa. ¿Qué es primero, el huevo o la gallina, la disrupción estratégica o el equipo, o ambos iterativamente? ¿Cómo andamos por casa?
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.