Gremios empresariales buscan que la DT vuelva a pronunciarse sobre la exclusión de jornada del artículo 22 y cambie su criterio

Gremios empresariales buscan que la DT vuelva a pronunciarse sobre la exclusión de jornada y cambie su criterio

“El dictamen ha generado preocupación en empresas de distintos rubros, tamaños y ubicaciones geográficas, pues pasaría a llevar el derecho a no tener horarios específicos que hoy tienen quienes lo han pactado con su empleado", dijeron los gremios tras presentar sus respectivos recursos de reconsideración.


Los principales gremios empresariales del país realizaron gestiones para que la Dirección del Trabajo (DT) vuelva a pronunciarse respecto al dictamen sobre exclusión de jornada. El sector empresarial no quedó conforme con el criterio de la medida y espera lograr una nueva definición por parte de la DT.

Según los gremios, el dictamen emitido por la DT, en febrero de este año, restringe la posibilidad de que trabajadores y empleadores puedan pactar que el trabajador quede exento de tener que someterse al control de horario. Un dictamen que se publicó en el contexto de la entrada en vigor de la reducción de la jornada laboral semanal de 45 horas a 40, que se dará de forma paulatina con la reducción de una hora menos al año hasta llegar a las 40 horas.

Gremios empresariales buscan que la DT vuelva a pronunciarse sobre la exclusión de jornada y cambie su criterio

De esta forma, la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), la Cámara Nacional de Comercio (CNC), la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) presentaron sus respectivos recursos de reconsideración dirigidos al director del Trabajo para pedir una aclaración del dictamen en cuestión.

En detalle, los gremios apuntaron a la aplicación del inciso 2° del artículo 22 del Código del Trabajo, que establece quiénes están excluidos de la limitación de la jornada de trabajo, dada la naturaleza de sus funciones.

Para el sector empresarial existe un problema ya que, según su juicio, la autoridad fiscalizadora señala que, “si se puede registrar la asistencia por cualquier medio, en especial los digitales, sería suficiente antecedente para considerarse trabajador con jornada, dejando este derecho sometido a un asunto tecnológico y no a la naturaleza de la función”.

“El dictamen ha generado preocupación en empresas de distintos rubros, tamaños y ubicaciones geográficas, pues pasaría a llevar el derecho a no tener horarios específicos que hoy tienen quienes lo han pactado con su empleador, porque se ajusta a la forma cómo ejecutan su trabajo y a las necesidades tanto de los trabajadores como de las empresas”, comentaron los gremios en un comunicado.

Gremios empresariales buscan que la DT vuelva a pronunciarse sobre la exclusión de jornada y cambie su criterio. En la foto: Ricardo Mewes, presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC).

Así, el mundo empresarial resaltó que ellos ven que dicho dictamen afecta la flexibilidad de las empresas, como al funcionamiento y productividad de esta.

“La realidad del mundo laboral deja en evidencia que las personas quieren empleos más flexibles, trabajar desde sus casas y poder conciliar familia y trabajo; todo de común acuerdo con el empleador. Pero el dictamen va en el sentido contrario: restringe la libertad y la posibilidad de acuerdos, y no reconoce la realidad de un mundo del trabajo moderno, tecnologizado, diverso y flexible”, añadieron.

La abogada de Cariola, Díez y Pérez-Cotapos, Ignacia López; el abogado Marcelo Albornoz -exdirector del Trabajo; la abogada y exdirectora del Trabajo, Lilia Jerez y Marcelo Soto, exsubsecretario del Trabajo y socio del Estudio Jurídico UH&C fueron parte de los profesionales que presentaron los recursos a nombre de los diferentes gremios.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.