Trumponomics 2.0: menos viento de cola fiscal y más agitación comercial

El expresidente Donald Trump tras un acto de campaña en New Hampshire el lunes. REUTERS/Mike Segar

El expresidente se postula por su historial económico, pero su próximo mandato presentará una agenda diferente. Trump quiere ampliar la guerra comercial que inició hace seis años, golpeando a una serie de socios comerciales con nuevos y elevados aranceles.


Muchos votantes están dispuestos a dar a Donald Trump, el presunto candidato republicano a la presidencia, un segundo mandato por una sencilla razón: creen que ha gestionado la economía mejor que el Presidente Biden.

Pero la agenda económica que Trump llevaría a un segundo mandato será muy diferente de la del primero. Entonces, como ahora, la mayor convicción económica de Trump es el proteccionismo. En su primer mandato, sin embargo, eso se vio eclipsado por una amplia reforma fiscal que los aliados republicanos consiguieron que se aprobara en el Congreso.

En su segundo mandato, no se espera un plan fiscal semejante. En su lugar, Trump quiere ampliar la guerra comercial que inició hace seis años, golpeando a una serie de socios comerciales con nuevos y elevados aranceles. Las represalias, el aumento de los costos y las interrupciones de la cadena de suministro hacen que el panorama sea menos benigno que el que existía antes de la pandemia de Covid-19 en 2020.

Nadie debería tener mucha confianza en cómo será la economía de ningún presidente. Acontecimientos inesperados como la pandemia y la invasión rusa de Ucrania tuvieron más consecuencias que cualquier política impulsada por Trump o Biden.

Las predicciones de una catástrofe económica si Trump ganaba en 2016 estaban muy equivocadas. La noche de las elecciones, los futuros de los índices bursátiles se desplomaron. Pero al día siguiente, las acciones habían cambiado de dirección y cerraron con una fuerte subida.

La razón: los republicanos del Congreso habían planeado una revisión del sistema tributario, centrada en reducir drásticamente el tipo del impuesto de sociedades, para estar preparados si ganaban ambas cámaras del Congreso y la Casa Blanca, dijo Don Schneider, que entonces era asesor en el comité de redacción de impuestos de la Cámara de Representantes, controlado por los republicanos. “Lo hicimos, y se inició el juego”, manifestó.

El plan que Trump convirtió en ley apenas un año después rebajó la tasa impositiva máxima de las empresas del 35% al 21%, uno de los más altos del mundo, y redujo la tributación de los beneficios extranjeros, dos objetivos largamente perseguidos por las compañías. La inversión en maquinaria recibió un trato fiscal preferente. También se redujeron los tipos del impuesto sobre la renta de las personas físicas.

El plan ayudó a la economía de tres maneras. La perspectiva de mayores beneficios después de impuestos disparó los precios de las acciones. Los recortes de impuestos personales, financiados mediante préstamos, impulsaron el gasto de los consumidores. La inversión empresarial también respondió, algo positivo para el crecimiento a largo plazo, según un estudio publicado el otoño pasado.

En 2018, una vez completada la reforma fiscal, Trump volvió a su primer amor: los aranceles, inicialmente sobre lavadoras y paneles solares, luego sobre el aluminio y el acero de Canadá, la Unión Europea (UE), México y Corea del Sur, y después una creciente lista de importaciones de China.

Trump afirmó que los aranceles reducirían drásticamente el déficit comercial y reactivarían la fabricación nacional. Sus detractores predijeron un fuerte aumento de los costos para los consumidores. No ha ocurrido ni lo uno ni lo otro. La teoría económica dice que un arancel reduce la demanda de importaciones y, por tanto, de divisas, lo que hace que el dólar suba, compensando el arancel. La teoría también dice que el déficit comercial refleja la diferencia entre inversión y ahorro, y como un arancel no cambia ninguna de las dos cosas, no puede reducir el déficit.

Eso es más o menos lo que ocurrió. El dólar subió mucho en 2018. Algunos precios de importación aumentaron, otros cayeron, pero los aranceles no tuvieron un impacto discernible en la inflación general, el déficit comercial o el empleo manufacturero. Pero sí dañaron las relaciones con los aliados y alimentaron un retroceso de la globalización.

Schneider, ahora analista de políticas en Piper Sandler, sostuvo que no habrá muchos cambios fiscales para estimular la economía en un segundo mandato de Trump. En el Congreso, la prioridad de los republicanos será prorrogar los recortes del impuesto sobre la renta de las personas físicas de 2017, que expiran después de 2025. Trump ha mencionado la posibilidad de reducir aún más el tipo impositivo de las empresas, pero eso no ha prosperado.

La regulación presenta un panorama desigual: las empresas disfrutarían de normas financieras y medioambientales menos estrictas, aunque algunas podrían ser objeto de especial atención. Ya ha prometido una investigación sobre la censura en Internet por parte de las empresas de redes sociales.

Aun así, los cambios regulatorios casi nunca mueven la aguja del crecimiento. Biden ha sido más hostil al petróleo y al gas que Trump, aunque ha presidido una producción nacional récord debido al aumento de los precios mundiales.

La verdadera ruptura entre los dos candidatos será en materia de comercio. Biden no es librecambista, pero ha sido menos abiertamente proteccionista que Trump. El Presidente no se ha retirado, ni ha amenazado con retirarse, de los acuerdos comerciales. Aunque sus subvenciones a los vehículos eléctricos favorecen la producción norteamericana, se han ajustado para facilitar algunas importaciones.

Ha mantenido muchos de los aranceles de Trump, pero ha impuesto pocos nuevos y ha rescindido algunos, como el de los aviones comerciales. El arancel promedio de EE.UU. se duplicó con Trump hasta situarse en torno al 3%, y se ha reducido ligeramente con Biden.

Trump ha propuesto un arancel general del 10% sobre todas las importaciones. Personas cercanas a Trump suponen que negociará una rebaja a cambio de concesiones específicas para cada país.

Podría actuar casi de inmediato. El presidente Richard Nixon conmocionó al mundo con un recargo a las importaciones del 10% en 1971, invocando posteriormente la Ley de Comercio con el Enemigo de 1917. Trump también podría recurrir a la Sección 338 de la Ley Arancelaria de 1930, que otorga al presidente una discrecionalidad casi ilimitada para imponer aranceles a cualquier país que discrimine a Estados Unidos.

No podría revocar unilateralmente la ley que admitió a China en la Organización Mundial del Comercio en 2001, pero podría conseguir lo mismo imponiendo aranceles a todas las importaciones chinas.

Es muy probable que los nuevos aranceles de Trump sean respondidos con represalias, como lo fueron los impuestos durante su primer mandato. Una investigación de Global Trade Alert, un organismo de vigilancia comercial, ha encontrado que desde 2018 las acciones discriminatorias de Estados Unidos contra China o la UE, como aranceles o subsidios, han sido igualadas entre el 54% y el 86% de las veces dentro de los 24 meses siguientes.

El arancel del 10% de Trump, más las represalias que lo acompañarían, representarían un nuevo nivel de desorden en los negocios internacionales.

¿Aumentaría eso la inflación? No si el dólar sube, como lo hizo en 2018. Pero Trump podría intentar cortocircuitar eso presionando a la Reserva Federal para que mantenga las tasas de interés más bajas. Jerome Powell, a quien Trump nombró, se resistió a tal presión, pero su mandato como presidente expira en 2026. Los asesores de Trump prometen dotar de personal a las agencias federales con leales que sigan las órdenes de Trump.

Un banco central politizado y mayores barreras comerciales son una receta para la inflación. No necesariamente de inmediato; innumerables factores más allá de la política monetaria impulsan los precios de un año a otro, como hemos visto desde la pandemia. Aun así, el mandato de Biden ofrece una clara lección a Trump: nada daña más el historial económico de un presidente que una inflación elevada.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.