
Paula Escobar
El popular filósofo y académico explica la tesis de su último libro La tiranía del mérito, avirtiendo que la idea de la meriotocracia crea “una sociedad de ganadores y perdedores”. “Aquellos que han triunfado han llegado a creer que su éxito es solo obra de sí mismos, que es la medida de su mérito. Y aquellos que han quedado atrás, no tienen a nadie a quien culpar por eso, salvo a sí mismos”,dice, y advierte que la adopción de esta lógica por parte de las centro izquierdas del mundo está en la base del auge de los populismos de derecha.
El experto australiano y director de la ONG Education Endowment Foundation, enfatiza la importancia de que en todo el mundo se retomen las clases presenciales, considerando cómo se ha incrementado la inequidad. Al mismo tiempo, advierte que deben tomarse en cuenta las aprensiones del eslabón más importante para el aprendizaje. “Espero que la manera como han respondido los profesores haya abierto los ojos a las ociedad y el gobierno a la necesidad de invertir en los profesores, dado el impacto que tiene su rol”, dice.
La británica, considerada un referente de la innovación en programas sociales y autora del libro Radical Help, un hito en el área, explica cómo llegó a usar el diseño para la reinvención del llamado “estado de bienestar” británico, y comenta los desafíos de la pospandemia a la luz de su exitosa experiencia previa. De paso, propone un “ingreso de transición”. “Así como necesitamos transicionar de una economía intensiva en combustibles fósiles hacia una verde, debemos pensar en qué ingresos les debemos dar a las personas para que se capaciten y reinventen para moverse de un área de la economía hacia otra”, explica.
La política es timing, oportunidad, momento. Si Narváez logra perseverar en esa narrativa de futuro, hacer y “ser” simbólicamente esa síntesis entre lo que enorgullece y lo que avergüenza de nuestra historia posdictadura, y transforma eso en un proyecto serio y contundente, le podría devolver el éxito electoral a la centroizquierda. Y si no gana la Presidencia, le podría dar a ese sector una forma de perder que también es ganancia: con ideas, con perfil renovado, sin complejos y mirando de frente.
El celebrado autor de "La inteligencia emocional" reflexiona sobre las consecuencias de la crisis desatada por la pandemia del coronavirus en el bienestar de las personas, y apunta especialmente al costo del aislamiento en los escolares. “Los niños necesitan estar con otros niños”, advierte. Sobre cómo lidiar con el estrés, dice que la clave está en la empatía. “Si te preocupas y piensas en otras personas, dejas de lado tus propios problemas”, dice.
¿No será que, como la derecha del hemisferio norte, decidieron sacrificar principios en pos de votos, y ahora quieren salvar la cara con estos alegatos performáticos?
El destacado economista, coautor de Por qué fracasan las naciones, vuelve a trabajar junto a James Robinson en El pasillo estrecho, libro en que analizan por qué algunos países alcanzan la libertad y otros viven en tiranías o autocracias. Acá comenta la crisis política estadounidense, y advierte sobre los peligros del mundo pospandemia. “El camino por delante de la democracia no es fácil, y lo podemos ver en los datos”, dice.
Un video muestra una casa enorme, con espectacular jardín y vista al mar, donde los jóvenes bailan fascinados; felices y pegados, cero distancia social. El ambiente es de “aquí no ha pasado nada”: ni pandemia, ni dolor, ni miedo, ni muerte.
Es el único latinoamericano seleccionado por la revista Nature en su lista de los 10 investigadores más importantes del 2020. Su desarrollo de un test de bajo costo permitió a su país reaccionar rápidamente ante la llegada de la pandemia, aunque él destaca varios factores en el éxito de Uruguay. “El alineamiento entre científicos y políticos fue desde el día uno”, dice, y advierte sobre la desigualdad global en el acceso a las vacunas para superar la crisis.