Sábado 2 de septiembre de 2017, edición N°747
Por Manuela Ovalle
1 sep 2017 12:03 PM
Sábado 2 de septiembre de 2017, edición N°747
El 8 de septiembre se presenta solo por un día esta muestra de Felipe Lira, Abel Cárcamo y Marcela Undurraga en Taller Yono. ¿Por qué no perdérsela? En las siguientes líneas.
Hierbas, aromas y un toque de gracia regalan sabores y texturas que nos hacen flotar.
La cocina de autor que desarrolla Francisco Mandiola en el Europeo se basa fundamentalmente en el rescate de los más selectos y nobles productos de las regiones de nuestro país. En combinación con técnicas de cocina moderna, su propia sensibilidad y un criterio de estacionalidad surge una carta en cambio permanente, llena de platos con narrativa y sabores frescos.
La cocina de autor que desarrolla Francisco Mandiola en el Europeo se basa fundamentalmente en el rescate de los más selectos y nobles productos de las regiones de nuestro país. En combinación con técnicas de cocina moderna, su propia sensibilidad y un criterio de estacionalidad surge una carta en cambio permanente, llena de platos con narrativa y sabores frescos.
Son tres elementos que en distintas proporciones siempre están presentes en los proyectos de GA Arquitectos. Ya sea a través de investigación o en obras concretas como esta casa en Calafquén.
Como lo explica la palabra, esta casa en Panguipulli es juguetona. A través de un espacio absolutamente amplio hacia todos los frentes, sus ventanales se abren y la vivienda queda aun más expandida. Una obra inteligente y traviesa de AB Estudio Arquitectos.
Reutilizar, reformar, revalorar. Esta casa es parte del legado histórico y cultural que dejó la colonización alemana en la zona del lago Llanquihue, en Frutillar. Paula López y Brian Budgeon se encargaron de sacarle partido a sus atributos transformándola en su nuevo hogar.
Dos obras del connotado arquitecto chileno Cristián Undurraga renuevan la cara de Temuco. Por un lado, el pabellón que se presentó durante la Expo Milán 2015, premiado por su carácter sustentable, y, por otro, el nuevo mercado de la ciudad. Ambos con la madera como gran soporte y protagonista.
Queríamos saber por qué resultaría atractivo vivir y trabajar en esta ciudad y nos encontramos con que están pasando cientos de cosas en la capital de Los Ríos, una de las ciudades con mejor calidad de vida de Chile.
Se dieron cuenta de que tenían un tesoro, de que sacándole un poco más de brillo podía llevarlos lejos. Estaban en el momento y tenían las condiciones: una articulación de actores interesantes, diversas instituciones proyectando el futuro juntas. El aliento de un organismo internacional de peso selló la intención: no importa si la Unesco aprueba o no la postulación de Frutillar a la red de ciudades creativas de la música, ellos y todos sabemos que llevan años siendo eso.
Camino al Parque Oncol, en el comienzo de la selva valdiviana, está el Kalfvgen, el centro de medicina mapuche que Paola Aroca, machi de la comunidad Calfuñen, comenzó a levantar hace diez años junto a parte del bosque antiguo, ese donde van a sanar personas, el de árboles nativos, el espacio sagrado donde habitan y pertenecen los espíritus ancestrales de esta comunidad y de muchas más. Inexplicablemente, también el lugar donde se proyecta una central eólica que tiene a esta machi y a gran parte de Valdivia haciendo una barrera para protegerlo. La voz de un pueblo y de un bosque que hay que escuchar.
Porque están hechos por manos chilenas, porque tienen el valor del tiempo y las pausas, porque transmiten parte de nuestra historia y porque son producidos con materias primas amables y perdurables.
Lo que no te puedes perder.