Sección: MasDeco
Ya a fines del siglo XIX se fantaseaba con un metro para Santiago. Se proyectaron muchos planes a lo largo de las siguientes décadas, pero solo uno se materializó y sirvió de marco para la forma de desplazarnos. Porque se preparó en EE.UU. y Europa, porque dedicó cuatro años de su vida a conocer todos los metros del mundo, porque contaba con el liderazgo para motivar y el talento para formar equipos diversos y multidisciplinarios, o simplemente porque tuvo la voluntad y paciencia para llevar a cabo lo que gestó cuando era un alumno en la U. de Chile, para seguir adelante sin importar quién gobernaba... sobran razones para que esa tarea cayera en manos de Juan Parrochia Beguin.
Sábado 16 de marzo de 2019, edición N°827
Es como para arquear una ceja y preguntarse ¿cómo así? Pero como dice Javier Ramírez, director de SIEN, esa aparente contradicción funciona perfecto, y aquí la antigua cocina a leña se lleva bien con la última tecnología en lavavajillas paneleable. Lo importante era proveer a una familia extensa de un espacio cómodo y funcional para cocinar todos juntos, sin traicionar la arquitectura de la casa que habían encargado a Christian de Groote hace décadas.
Esta es la cocina de Jaques y Hannes, un espacio que huele a mar y preparaciones del Mediterráneo. Ubicada en su casa en plena La Barceloneta, es parte del proyecto de decoración de interiores de los Egue y Seta, joven dupla creativa catalana.
Andrea Salas y su marido, el chef Cristián Correa, decidieron hace un año y medio crear una gran huerta que abasteciera a la familia y los dos restaurantes de él; Comedor Central y Mulato. Hoy disfrutan de un gran modelo llamado Flor de Cocina que los tiene entretenidos entre talleres, clases de cocina saludable y comidas hechas con productos cultivados orgánicamente en su parcela de Chicureo.
Bajo el nombre Cabro Cocina, Felipe Tamayo ha armado su sello con una comunidad donde tiene cerca de 45 mil seguidores y ya cuenta con su primer libro publicado. La clave del éxito ha estado en acercar a las personas a una cocina rica, simple y bonita.
Dejó la ingeniería primero por el arte y luego por la animación. No se quedó con la satisfacción de hacer lo que ama y encontró la forma de compartirlo gratuitamente con todos los que puede. ¡Bravo!
Porque nos gusta cocinar, comer y disfrutar
Sebastián Quiroga, Ali Pacha, Bolivia. En medio del caótico centro de La Paz, un joven de 26 años se instaló en un sótano ofreciendo cocina de autor contemporánea; menú degustación versus la comida chatarra campante del entorno y usando cero producto animal. Así partió Ali Pacha –'universo de plantas' en aimara–, hoy el restaurante que pone en la escena mundial a Bolivia, impactando con una propuesta original que brilla por técnica y creatividad, deja flechado con el sabor y su mensaje de sustentabilidad. El martes 2 de abril se presentará en Ñam 2019, contando su concepto y crecimiento, ese que llega a un nuevo local en Washington DC.