Senador Gahona (UDI): “Lo que plantea el gobierno establece una deuda inabordable para las isapres”

El integrante de la Comisión de Salud del Senado no comparte la propuesta final del Ejecutivo para aplicar el fallo de la Corte Suprema, por eso advierte que durante la votación en sala del proyecto insistirá en incluir propuestas para rebajar el cálculo de la deuda de las isapres, como la mutualización.


Esta jornada, la ley corta de isapres que presentó el Ejecutivo para cumplir con el fallo que mandata a las isapres a aplicar la nueva tabla de factores a todos los afiliados y restituir los cobros en exceso, será votada en sala, luego de meses de discusión en la Comisión de Salud del Senado.

Sergio Gahona, senador UDI y miembro de la instancia, asegura que junto a la oposición insistirán en incluir mecanismo que rebaje la deuda de las aseguradoras, pues advierte que así como está el proyecto, la industria quebraría.

Por eso, afirma que hay que incluir la mutualización dentro de la fórmula para calcular el monto de deuda que las isapres deben devolver y que reduciría la deuda a US$ 451 millones, menos de la mitad de lo que ha aproximado la Superintendencia de Salud los últimos días: US$ 1.180 millones

¿Qué indicaciones presentarán hoy?

Vamos a incorporar indicaciones que permitan estabilizar el sistema de salud privada, porque lo que plantea el gobierno son indicaciones que dan origen a un mecanismo de cálculo que establece una deuda inabordable que, además, provocará alzas grandes, pues el Ejecutivo incluyó en las indicaciones una alza de precios que permita abordar los flujos de ingresos que se pierden. En ese sentido, insistiremos con la mutualización, pues creemos que es perfectamente admisible, y es que la Corte Suprema no dice ni cómo calcular ni cuánto es la magnitud de esas devoluciones. Esto también fue avalado por la Comisión Técnica, porque no es una cosa que se nos ocurrió a nosotros, sino que fue una propuesta de especialistas desde la UDI al Frente Amplio.

De acuerdo con el Ejecutivo, la mutualización no se incluyó en las indicaciones por razones estrictamente jurídicas. Incluso, varios ministros han dicho que violaba el artículo 76 de la Constitución, ¿comparte ese punto de vista?

No es así. Entiendo que el gobierno tenga cierto iluminador jurídico u oráculo jurídico, pero distintos informes en derecho demuestran que esto cumple perfectamente con el artículo 76 respecto a la no intervención en los fallos judiciales y todo aquello. ¿Por qué? Porque la Corte Suprema no te dice cómo calcular los cobros en exceso, ni cuántos son los cobros en exceso. Nosotros entendemos que el gobierno puede estar enamorado de sus cifras por una razón fundamentalmente ideológica, y es que tengo la impresión que el interés del gobierno es que las isapres desaparezcan del mapa de la seguridad social. Y lo que están haciendo con sus indicaciones es que esa desaparición sea lenta para poder darles tiempo a ellos de prepararse y fortalecer a Fonasa. El Ejecutivo quiere una muerte lenta de las aseguradoras, pero al final de cuentas quieren una muerte.

También podrían ingresar la propuesta de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile

Sí, es otro de los planes. La propuesta de los economistas de la Universidad de Chile plantea que, al aplicarse de forma universal una única tabla de factores que no discrimina por sexo, se eliminan los planes diferenciados entre hombres y mujeres. Sin embargo, para el cálculo retroactivo de la deuda se debe considerar un precio base que sea compatible con la tabla única, es decir, un plan mixto que considere los precios de hombres y mujeres. Que considere tanto los mayores costos que pagaban las mujeres en dichos planes y los menores costos que pagaban los hombres. Por lo tanto, los cobros en exceso son menores y se acota la deuda.

También se ha planteado que la fórmula que incluye la mutualización abriría la puerta a una nueva judicialización del sistema. ¿Puede asegurar que eso no ocurriría? ¿Por qué?

No lo veo posible, porque en definitiva, tanto la mutualización como la metodología del precio mixto son mecanismos que cumplen con el fallo judicial. Y dado que cumple con este fallo judicial no podría judicializarse nuevamente. Lo que uno entendería es que la Corte Suprema tendría que fijarse en la ley y la norma establecería este mecanismo de cálculo de la deuda, por lo tanto, no podría haber judicialización.

¿No considera que eso es un “perdonazo” como han dicho parlamentarios del Frente Amplio?

Si algunos quieren denominar “salvataje” a dar estabilidad al sistema para que las personas continúen con su cobertura de salud, continúen con sus tratamientos, especialmente los de cáncer y los medicamentos de alto costo, no tengo ningún inconveniente en que así sea. No hay problema de que se llame salvataje cuando se trata de cuidar la vida y la salud de las personas, porque eso es lo que estamos tratando de hacer. De todas formas, los cobros en exceso deben ser devueltos, pero lo que plantea el gobierno no permite ninguna de esas cosas, porque no hay ninguna posibilidad de que tengan devolución alguna si el sistema quiebra.

No hay problema de que se llame salvataje cuando se trata de cuidar la vida y la salud de las personas, porque eso es lo que estamos tratando de hacer”

Ha dicho que el proyecto como está es la lápida de las isapres, ¿lo sigue sosteniendo?

Sí. Este fallo de la Corte Suprema se aleja de toda la forma en que se establecen los juicios entre partes, para darle aplicación general y eso genera una crisis enorme. No sé si los jueces de la tercera sala de la Corte Suprema habrán previsto la magnitud de la crisis que iban a provocar con su fallo. Sin embargo, esto también es responsabilidad de las propias industrias que durante más de 10 años después del fallo del Tribunal Constitucional se resistieron a hacer cambios. Y también es responsabilidad de los colegisladores, pues en estos últimos 10 años nunca hubo acuerdos para poder hacer las modificaciones respectivas. Hay que recordar que durante el gobierno anterior, el actual oficialismo se negó a legislar esta materia y bloqueó, por ejemplo, el Plan Universal Garantizado de Salud.

Esto es la continuidad de su razón ideológica para efectivamente terminar con el sistema privado de salud. El oficialismo cree en un sistema de seguro único, estatal y todo administrado por el Estado, no creen en la libertad de elección o en la provisión mixta de salud. Y por tanto, lo que están haciendo es seguir con una fórmula que hará que el sistema desaparezca gradualmente.

“A la ministra le ha faltado más diálogo”

¿Cómo evalúa la forma en que la ministra ha manejado la negociación?

A la ministra le ha faltado más diálogo, especialmente con la oposición. Creo que la ministra ha estado muy tironeada dentro de su propio ministerio y también por los distintos sectores de Apruebo Dignidad. Y, por tanto, uno siente que la ministra tiene una intención y una idea de cómo hacer las cosas, pero está como con una camisa de fuerza enmarcada en lo que le dicta su gobierno.

¿En las últimas semanas han intensificado el diálogo?

No ha habido mayor cambio de diálogo con la oposición, porque hay puntos en que ya no estamos de acuerdo definitivamente y tendrán que resolverse en sala. Al principio hubo diálogo, se acogieron varios de los cambios que nosotros planteamos, pero se acogieron los cambios que no vulneraron su idea central de acabar con el sistema, sino que se acogieron los cambios más bien secundarios o terciarios del proceso legislativo. No nos abordaron los fundamentos principales que son los mecanismos de cálculo de la deuda y el mecanismo de aseguramiento de flujo hacia adelante que permitan mantener esta diversidad al sistema.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.