Violencia sexual y en el pololeo: Más de 3 mil atenciones de salud a adolescentes durante 2018

escolares educación sexual

El año pasado, un total de 2.157 jóvenes tuvieron controles de salud tras ser víctimas de violencia sexual, de los cuales el 88% fueron mujeres. Otros 1.113 adolescentes llegaron a un establecimiento de la red sanitaria como víctimas de la violencia de sus parejas. El 69% eran mujeres.


Las cifras preocupan. Según datos contenidos en la página web del Departamento de Estadísticas e Información de Salud, del Minsal, durante 2018 hubo en el sistema público sanitario 3.270 jóvenes, de entre 10 y 19 años, que resultaron víctimas de violencia en el pololeo y/o violencia sexual.

En el desglose, a partir de las personas que fueron atendidas en el sistema público, se da cuenta de que 1.113 adolescentes sufrieron agresiones importantes de sus pololos o parejas, de los cuales 348 fueron hombres y 765 mujeres. Es decir, un 69% de quienes recibieron una agresión fueron mujeres.

Mientras, otros 2.157 jóvenes sufrieron agresiones sexuales y requirieron de un control de salud, de los cuales 269 fueron hombres y 1.888 mujeres (88%).

Esta estadística se conforma a partir de los controles médicos de salud integral que se activaron en el sistema público de salud, consultorios y hospitales del país, una vez que se detectó este tipo de agresiones.

Las cifras muestran una cruda realidad en Chile: que la violencia sexual y en el contexto de relaciones de pareja no solo existen, sino que también deben ser atendidas por el sistema público de salud, con todas las  complejidades que eso significa para la persona afectada. Y en su mayoría, las víctimas son mujeres.

María Buzzoni, psicóloga y docente de la U. San Sebastián, quien también es miembro del directorio de Fundación Templanza, destacó que dichas cifras muestran que son las mujeres las que continúan siendo víctimas de agresiones y que probablemente los hombres no denuncian.

"Las mujeres siguen siendo más violentadas sexualmente, las mujeres siguen siendo quienes más denuncian este tipo de agresiones, los hombres siguen sin visibilizar, aún en contextos de atención de salud, las experiencias de violencia sexual de las que son objeto", expresó.

Destacó que si bien se ha avanzado en políticas públicas respecto de la definición de medidas orientadas al abordaje de la violencia de género, esto "ha tenido un desarrollo inorgánico y bastante desorganizado. En materia de violencia no hay acciones suficientes, debido a que el fenómeno se encuentra entramado en el seno de la cultura en la que vivimos. En este sentido, el cambio es complejo y requiere de una reflexión permanente, especialmente en el modo en que pensamos y no sólo de las acciones públicas y políticas".

A mediados de enero pasado,  la ministra de la Mujer, Isabel Plá, destacaba la aprobación por unanimidad en la Cámara de Diputados del proyecto de ley que busca establecer el derecho de las mujeres a una Vida Libre de Violencia y que ahora pasa a segundo trámite en el Senado.

Este proyecto, entre otras cosas, busca tipificar los distintos tipos de violencia fundamentalmente contra las mujeres, ya sea dentro del pololeo o de relaciones de convivencia, lo que hasta ahora no existe.

La iniciativa también pretende modificar algunos cuerpos legales para mejorar la forma en que se persiguen los crímenes en torno a la violencia contras las mujeres y, además, definir los distintos tipos de violencia que existen, como psicológica, sexual, física, simbólica, institucional y laboral, tanto en los ámbitos público como privado.

"Celebramos la aprobación de este proyecto que busca establecer el derecho de todas las mujeres a una vida libre de violencia (...) impulsamos una reforma que reconoce que la violencia contra las mujeres se ejerce no sólo en la familia, sino también en el espacio público; fortalece la institucionalidad para combatirla y contribuye al cambio cultural", dijo en enero la ministra Plá.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.