Inteligencia Artificial: el mundo de posibilidades que abre a los emprendedores

Pablo Gallardo, CEO de customerScoops, y Francisca Yáñez, National Technology Officer de Microsoft.
Francisca Yáñez, National Technology Officer de Microsoft; Tomás Vera, director de Innovación de Zenta Group, y Pablo Gallardo, CEO de customerScoops, analizan en el siguiente video cuáles son las áreas del negocio donde los emprendedores pueden sacarle el máximo de provecho a esta tecnología.
Desde Canva a Dall-e. Hoy existen múltiples programas -entre softwares de ventas, chatbox o plataformas que ayudan al seguimiento de clientes- que utilizan inteligencia artificial y que son muy útiles para los pequeños y medianos emprendimientos. “Se cree que la IA es para las grandes empresas, pero no es así”, dice de entrada Francisca Yáñez, National Technology Officer de Microsoft, institución que junto a Sence está capacitando en tecnología a emprendedores.
La también miembro del comité de Inteligencia Artificial y Data de AmCham hace hincapié en la necesidad de que quienes tienen negocios se alfabeticen en las nuevas tecnologías y en el uso de IA en sus procesos, ya que esta herramienta -al poder manejar, procesar y analizar grandes cantidades de datos- permite abrir una puerta hacia el crecimiento de sus empresas. Misma opinión tiene Tomás Vera, director de Innovación de Zenta Group, quien durante El ABC del emprendimiento -el primer bloque de Transformadores, el webshow- dio algunos tips prácticos sobre programas que pueden ocupar los emprendedores.
Más sobre Piensa Digital
¿Cuál es el principal error que se comete al empezar a usar IA? “Usar plataformas complejas”, dice Pablo Gallardo, CEO de customerScoops, empresa de SaaS que ayuda a los emprendimientos a utilizar estas herramientas e incorporarlas de forma óptima en su flujo de trabajo. En el siguiente video, él junto a Vera y Yáñez entregan pautas para comenzar a usar la IA en el negocio desde cero.
Imperdibles Piensa Digital
Jérome Reynes es el hombre detrás de exitosos restaurantes, como Castillo Forestal, Chicken Love You, Chipe Libre, Kross Bar, entre otros. Para él, una de las razones que le han permitido consolidar estos nombres van más allá del plato que se sirve: "Lo más importante es el servicio y la experiencia", dice Reynes en la siguiente entrevista, donde repasa parte de su historia en Chile, donde llegó en 1997, y entrega sus recomendaciones.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.