Joaquín Villarino, presidente del Consejo Minero: “Muchas veces la vinculación con la industria es solo para pensar qué parte de la torta se queda el Estado”

Joaquín Villarino celebra alza del cobre y dice que es una muy buena noticia para Chile

El alza del cobre "nos podría haber pillado mejor, sin lugar a dudas, porque muchas de las inversiones grandes del sector se han visto postergadas en los últimos cuatro años de una profunda incertidumbre para el sector", dijo el dirigente gremial.


El precio del cobre llegó a estar en máximos históricos la semana pasada, superando los US$5 la libra en Chicago. En medio de este escenario, el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, indicó que la subida del metal rojo es una muy buena noticia para el país, y para las arcas fiscales.

“Es un buen momento para el cobre y esa es una buena noticia para Chile. La minería del cobre significa más o menos un 10-12% de los ingresos del fisco, y con precios más altos eso sube y puede llegar al 14-15%. Explica básicamente el 50% de las exportaciones. Más divisas significa un impacto a la baja en la cotización del dólar. Explicamos más menos el 10% de la fuerza laboral, somos una industria que paga bien. Si le va bien a la minería del cobre, le va bien al país, sobre todo si se tiene en consideración la aprobación del último royalty, porque incrementó la carga tributaria de la minería en aproximadamente un 30%. El fisco recaudaba más solo porque se había aumentado la tasa, pero si tenemos mejores precios de los US$1.300 millones adicionales, vamos a ir a unos US$500 millones adicionales en recaudación total proveniente de la minería. Son buenas noticias para el país sin lugar a dudas”, dijo en Money Talks de La Tercera.

Y agregó que “creemos que la libra debiera estar tranquilamente sobre los US$4. Hay que pensar que las proyecciones de largo plazo que eran de US$3,85 de acuerdo a Cochilco subieron a US$4,45 este año y US$4,35 en 2025. Esto tiene un impacto tremendo en arcas fiscales. Es una muy buena noticia para el país. Creo que no hay que acordarse de la minería solo cuando tenemos libras de cobre a este precio. Hay que acordarse siempre. Lamentablemente muchas veces la vinculación con la industria es solo para pensar qué parte de la torta se queda el Estado, y no para pensar tanto en la eficiencia en otorgamiento de permisos, la promoción de la exploración y promoción de la industria”.

Por otro lado, el líder gremial detalló cuáles son los fenómenos que han llevado al cobre a estar en niveles récord en las últimas semanas.

“Hay dos fenómenos que explican la demanda sostenida y una proyección de incremento de demanda de cobre, que son la electromovilidad y la transición energética. Van muy de la mano y son dos fenómenos que están motivados por el cambio climático. Tenemos que ir a una matriz más limpia y cambiar nuestro sistema de transporte. Los data center es otro tema que está justificando que exista una mayor demanda de cobre. Ambos ponen mucha presión en la demanda de más cobre en el mundo. Todo indica que el crecimiento de la demanda no va necesariamente acompañado por un crecimiento de la oferta, a un mismo ritmo que se espera que exista. Eso le mete presión al precio, por una regla básica de oferta y demanda. Adicionalmente, se ha señalado que existen algunos fondos de inversión no necesariamente mineros, que han buscado en el cobre un cierto refugio, y que frente a este fenómeno de aumento de demanda ha llevado a posiciones especulativas”, explicó Villarino.

También sostuvo que si bien el alza del cobre nos pilla bien parados como país, podría haber sido mejor, si no hubiese habido un periodo largo de incertidumbre tras el estallido social.

“Hay que ser más optimista que pesimista. Nos pilla relativamente bien, nos podría haber pillado mejor. Me explico: nos pilla bien porque tenemos una producción sólida de más de 5 millones de toneladas de cobre, este año probablemente vamos a llegar a las 5,5 millones. Nos podría haber pillado mejor, sin lugar a dudas, porque muchas de las inversiones grandes del sector se han visto postergadas en los últimos cuatro años de una profunda incertidumbre para el sector. Después del estallido social entramos en el proceso constitucional. El primer proyecto cambiaba todas las reglas del juego, para la actividad económica en general, y para la minería en particular”, sostuvo.

Asimismo, indicó que “ninguna gran empresa estaba dispuesta a hacer una apuesta por Chile con esos niveles de incertidumbre. En segundo lugar, estuvimos discutiendo por más de cuatro años una nueva carga tributaria para el sector. Lo que hizo que muchos postergaran inversiones. Si no hubiéramos tenido ese periodo de incertidumbre, hoy estaríamos en mejor forma aprovechando este periodo de buenos precios. Prefiero ser optimista. Estos temas se aclararon, se resolvieron. Ya hay declaraciones que van en la línea de incrementar producción. Tenemos que solucionar el tema de los permisos, y nos encontramos con una industria sólida”.

Villarino valoró el cambio que ha tenido el presidente Gabriel Boric, con respecto a la gran minería.

“El diagnóstico es que es relevante para cualquier proyecto. El promedio son 11 años, muy por sobre el promedio mundial. Para la minería son plazos muy extensos. Existe un cierto convencimiento. Lo que si ha ocurrido es que el presidente ha estado bastante abierto a conocer que hace la gran minería del país. El discurso del presidente demuestra un mejor conocimiento del sector, y un cambio de su visión respecto del sector. Hay que reconocer este mérito, porque no es el discurso con que este gobierno llegó a gobernar el país. Creo que habla de un reconocimiento de la realidad”, dijo.

Por último, también tuvo palabras para la negociación que lleva adelante BHP para adquirir Anglo American, e indicó que “es una negociación pura y dura. Esto demuestra cuán importante es la producción de cobre en el mundo, y demuestra que los yacimientos chilenos son muy importantes. Los activos de cobre más relevantes de Anglo American dos están en Chile. Esto significa que BHP si cierra esta negociación va a pasar a ser de lejos el productor de cobre más importante del mundo, sin ningún competidor en la cercanía. La producción que se le asignaría a BHP lo transformaría en el mayor productor de cobre de lejos. Hay información importante sobre el potencial crecimiento de Collahuasi”.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.