Situación económica del país y cambio climático: los dos temas que abordó más del 90% de las cartas de los presidentes de las empresas Ipsa

El ETF IT NOW IPSA anotó flujos por US$32 millones la semana pasada.

La consultora ChangeMaker Leaders midió los principales temas que abordaron las empresas Ipsa del país en las misivas donde analizaron el 2023. En total, 25 de 27 empresas analizadas se hizo referencia a las preocupaciones por la situación económica y a los efectos del cambio climático. El tercer concepto más recurrente fue la digitalización. Seguridad solo tuvo cinco menciones. E Inteligencia Artificial, siete.


Entre marzo y abril, las empresas publicaron en sus memorias de 2023 las cartas a sus accionistas que analizan el último ejercicio y proyectan el siguiente. Y para analizar cuáles fueron los principales mensajes que se enviaron, la consultora de alta dirección ChangeMaker Leaders analizó y cuantificó los principales temas que abordaron las empresas que integran el Ipsa, el índice de acciones más transadas de la bolsa local.

En el análisis, las principales materias que abordaron las misivas de presidentes de las sociadades anónimas se dividen en tres grandes temas: economía, cambio climático y digitalización.

Así, en primer lugar, se menciona que un 93% de las cartas (25) hacen referencia a la “situación económica”, evidenciando “gran preocupación” por cómo la inflación, la volatilidad y el bajo crecimiento están incidiendo en el desarrollo competitivo de los negocios y la ejecución de las estrategias de las compañías. En ese ítem, se mencionan preocupaciones como la inestabilidad macroeconómica; el bajo crecimiento; la necesidad de realizar ajustes en las empresas; la alta Tasa de Política Monetaria (TPM).

La temática de regulaciones y reforma tuvo ocho menciones; diálogos y acuerdos también ocho menciones; y seguridad, cinco menciones.

“Cambio climático” fue también mencionada en 25 de las 27 cartas donde los directivos destacan los esfuerzos de mitigación mencionando diversas iniciativas clave como la descarbonización, el uso de energías renovables y un manejo hídrico más eficiente en sus operaciones y planes de negocio.

El ETF IT NOW IPSA anotó flujos por US$32 millones la semana pasada.

Con 24 menciones, le sigue “Digitalización”, mostrando una fuerte tendencia hacia el uso de tecnologías como una necesidad estratégica para las empresas. Las cartas abarcan desde optimizaciones operativas hasta el desarrollo de nuevos productos, mejoras en la experiencia de los clientes y soluciones para garantizar la seguridad de la información, Transformación digital como proceso crítico para optimizar la operación, mantenerse relevantes y responder mejor a las necesidades de los clientes y Ciberseguridad y protección de datos personales, como un imperativo para lo que se están implementando medidas de seguridad robustas entre otros temas.

Innovación fue mencionada en veinte oportunidades. Ahí, entre los principales temas abordados se menciona como pilar estratégico clave en la cultura y la operación, para mantenerse vigentes, eficientes, productivos, sustentables y competitivo; Potencial para mejorar la experiencia del cliente y generar un impacto positivo en la sociedad; e Innovación basada en ciencia y tecnología, al servicio del desarrollo futuro del país.

El tema de gobiernos corporativos también estuvo presente en 17 cartas de los presidentes de las empresas Ipsa. Entre las temáticas aludidas está el fortalecimiento del gobierno corporativo, en materias de diversidad, estructura, gobernanza, formas de trabajo y otras; el rol del directorio en la rentabilidad y sostenibilidad del negocio; estándares de gobierno corporativo, que guían a la organización en temas relevantes con ética y liderazgo; actualización y creación de nuevos marcos, procesos y protocolos, por ejemplo, frente al manejo de la información, prácticas de gobernanza o gestión de riesgo.

Por el contrario, con sólo siete menciones, el análisis que se muestra es que uno de los temas menos abordados en las cartas es “Inteligencia Artificial”. Además, quienes la mencionan, en general, lo hacen muy incipientemente.

Según el análisis, esto contrasta con lo que se puede apreciar en las cartas y mensajes de los presidentes y CEOs de las grandes empresas norteamericanas, donde la IA en muchas ocasiones ha tenido un espacio destacado.

En conclusión, el análisis menciona que el panorama económico preocupa, aunque los llamados a avanzar en regulaciones y reformas se mencionan poco; la digitalización se ha vuelto muy potente, siendo la transformación digital, la ciberseguridad y la experiencia del cliente claves en la evolución de las compañías.

Contexto de seguridad, políticas, regulaciones, diálogos y acuerdos, tienen menos menciones de las que podrían esperarse, dado el tono de la Enade y los hechos de violencia más recientes; Inteligencia Artificial está poco explorada, a pesar del impacto disruptivo que ya está teniendo en diversas industrias, y lo relacionado a personas y organización pierde protagonismo: tras haber sido de los temas más relevantes durante la pandemia, hoy pocos los mencionan.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.