¿Cuánto y hasta cuándo lloverá? Actuales precipitaciones podrían batir un récord de casi 20 años

¿Cuánto y hasta cuándo lloverá? Actuales precipitaciones podrían batir un récord de casi 20 años

Las precipitaciones registradas a la fecha completan prácticamente 10 meses de precipitaciones similares a las que eran consideradas típicas hace un par de décadas.


Las lluvias hasta la fecha, han hecho de mayo 2024 el mayo más lluvioso de la última década (desde 2013). “Sin embargo, si las precipitaciones de los próximos dos días superan los 33 mm, este mayo pasaría a ser el más lluvioso desde 2008, es decir, el con más agua caída desde que comenzó el período conocido como megasequía”, dice Raúl Cordero, climatólogo de la Universidad de Santiago.

El científico explica que el segundo sistema frontal de esta semana podría dejar en los valles de la zona central, entre la Cuarta y la Sexta Región, un par de docenas de milímetros de precipitaciones.

“De cualquier manera es poco probable que mayo 2024 se acerque al récord histórico de mayo de 1981 cuando se registraron en la capital un total de 181 mm”, sostiene el climatólogo.

¿Cuánto y hasta cuándo lloverá? Santiago supera déficit y alcanza un superávit de 52,4%

Las precipitaciones hasta la fecha tienen a la zona central del país sin déficit de precipitaciones, completando prácticamente 10 meses de precipitaciones similares a las que eran consideradas típicas hace un par de décadas.

Según indica la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) en lo que va de 2024, la capital anota 66,7 mm de agua caída, lo que ratifica lo señalado por Cordero, Santiago después de un largo período, consigue estar en superávit, con un 53,3%.

Lo normal para la fecha es 43,5 mm (el total normal anual asciende a 286,3 mm), mientras que el año pasado a la misma fecha, el registro indicaba apenas 13,1 mm.

A esta estadística se sumarán las precipitaciones de este miércoles, y las que posiblemente se prolonguen hasta la madrugada del jueves. La DMC señala que este miércoles lloverá durante todo el día, mientras que este jueves se presentarían chubascos débiles en la madrugada y la mañana.

Meteored también establece precipitaciones para todo el miércoles y el jueves, las que totalizarían más de 40 mm de agua caída. A esto añade que el fin de semana también podrían caer algunas gotas. Al igual que AccuWeather y The Weather Channel, que indican que el sistema frontal se extendería hasta este jueves.

Además, según Cordero, los 35,8 mm de precipitaciones de este lunes hicieron que el 20 de mayo se transformara en el día de mayo más lluvioso en Santiago en 16 años, superando las precipitaciones del 22 de mayo de 2008, día en que cayeron 35,7 mm, según el registro de la estación Quinta Normal de la capital.

Por último, añade el climatólogo, mayo 2024 será el primer mes de mayo en terminar con superávit de lluvias en la capital desde el de 2017.

Santiago registrará precipitaciones hoy y mañana.

Sin embargo, Cordero advierte que “los próximos meses no se ven igual de positivos en términos de precipitaciones. La temperatura del Pacífico Tropical está cayendo rápidamente, lo que sugiere un rápido desarrollo de La Niña. Si La Niña termina desarrollándose rápidamente, el invierno próximo, y sobre todo la próxima primavera, podrían presentar precipitaciones bajo valores típicos”.

En efecto, según el último informe del Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN), las temperaturas más cálidas de lo normal que se observaban en el océano Pacífico -y que dan cuenta de la presencia de El Niño- han tenido un debilitamiento sostenido a lo largo de los últimos dos meses. A nivel subsuperficial, añade el documento, incluso se observa la evolución de anomalías frías. Asimismo, dice, “en las últimas semanas la atmósfera se ha mantenido con características de condiciones neutrales”.

En el evento de El Niño 2023-2024, la temperatura superficial del mar en la región Niño 3.4 (Pacífico Central) alcanzó +2,1°C, el valor más cálido, a mediados de noviembre de 2023, cuando El Niño alcanzó su etapa de maduración.

Luego, a partir de febrero, la anomalía de temperatura en el mar, que en ese momento oscilaba en +1,5°C, empezó a debilitarse, hasta llega a valores cercanos a los normal en la primera semana de mayo.

Por tanto, añade el informe, las condiciones se muestran consistentes con la transición de El Niño a una fase neutral. A partir de julio se siguen manteniendo las probabilidades de desarrollo de La Niña.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.