El modelo permite anticipar la caída de un rayo dentro de un raido de 30 kilómetros con un margen de error del 20%.
Sebastián Fita Román
17 ene 2023 09:00 AM
El modelo permite anticipar la caída de un rayo dentro de un raido de 30 kilómetros con un margen de error del 20%.
A pesar de los riesgos, los residentes de la ciudad Hayber Pahtunhva, han estado utilizando y almacenando el recurso con métodos primitivos durante varios años.
Las autoridades tratan de crear conciencia sobre el peligro de la obesidad y la diabetes.
Científicos estiman que la tecnología del chip, podría llegar también ayudar a corregir otros desórdenes cognitivos.
Un estudio reveló que este fósil de flor, que fue encontrado hace más de 150 años en los bosques bálticos del norte de Europa, además tendría entre 38 y 33,9 millones de años.
Autoridades mexicanas rescataron a tres niñas de origen salvadoreño que se encontraban solas en un islote en el Río Bravo.
Científicos detectaron que la sensación y la textura son elementos claves a la hora de comerlo.
Durante muchos siglos se han vuelto un problema para los humanos. Por ello se han creado todo tipo de trucos, trampas y venenos para combatirlos. Sin embargo, los científicos están alertando que ahora los roedores están desarrollando inmunidad a estos venenos.
Los fideos o tallarines no son solo gluten, es uno de los alimentos más saludables entre los hechos con harinas refinadas. Acá te lo contamos.
Las imágenes obtenidas por la agencia Reuters, muestran el dramático rescate de un soldado herido por los bombardeos rusos en Soledar, ciudad que Rusia afirma haber tomado bajo su control.
El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) está supervisando el plan nipón para deshacerse de desechos de la central nuclear de Fukushima.
Registramos el montaje de esta enorme carpa que resiste vientos de hasta 120 kilómetros por hora, tiene una capacidad para 2.600 personas, se sostiene por 4 mástiles de 25 metros cada uno, y donde además se necesitan 550 pilotes para sostener su cubierta principal.
La empresa Vayve Mobillity presentó a "Eva", un vehículo eléctrico que incorpora paneles solares en el techo para proporcionar carga adicional a la batería.
Tras años de investigación, científicos del Imperial College de Londres lograron crear iKnife, dispositivo capaz de distinguir entre tejido canceroso y sano, con un 89% de eficacia.