Sábado 8 de julio 2017, edición N°739
Javier Del Río*
6 jul 2017 01:19 PM
Sábado 8 de julio 2017, edición N°739
Claudia Peña tiene una relación particular con los objetos, especialmente con esos que perdieron sus funciones originales, a los que ella les encuentra unas nuevas y sorprendentes. Esa relación sale de su taller y se extiende por toda esta preciosa casa.
Una vivienda multifamiliar. Varios hermanos con familias propias dentro de un campo en Yerbas Buenas, de eso se trata este proyecto construido por Masaa Arquitectos.
Tomar como base la arquitectura tradicional de la casa de campo chilena y reinterpretarla respondiendo a las necesidades de una familia fue el ejercicio implementado por la oficina de arquitectura d+vA - Duval Vives Arquitectos. Un resultado magistral.
Creativo y potente, así es el trabajo de oficinas y diseñadores nacionales, que con nobles materiales como la madera, el cobre, la arcilla, el fierro y el papel llenan nuestras ciudades de identidad y buen diseño.
Hace pocos años en Santiago, la escena honguística comestible se reducía al champiñón París y las callampas secas, de cultivo por cierto. Después hizo su entrada el ostra, más adelante el shiitake, y punto. Pero alto ahí, que en esta temporada otoñal y producto de una serie de iniciativas que unen conocimiento, recolectores, comercialización y curiosidad, la canasta de hongos se amplió. Una explosión que hace convertirse en duendes aunque sea por una sentada. Un cambio de actitud y costumbre para un alimento con mucho más valor que su mismo sabor. Entréguese a este reino que ahora incluye hasta trufas chilenas.
Aguerrida, tan hija del hip hop como de Ramona Parra. Así es Juana Pérez, una mujer de mundos interiores potentes y discursos certeros, cuya obra viene creciendo en volumen y dimensiones.
Proyectos arquitectónicos de índole pública en ciudades remotas al sur de Santiago, muchas de ellas devastadas luego del 27F, otras un poco olvidadas dentro de la carpeta de obras sociales. Aquí, una recopilación de buenos ejemplos de construcciones descentralizadas que renuevan ciudades y enaltecen su imaginario cultural y social.
13 empresas en Concepción se organizaron en red para fortalecerse como un atractivo polo creativo en la capital de la Octava Región. Cuatro de ellas nos contaron su experiencia.
No es fácil. No lo es para cualquiera. Hay que tener una mezcla de valor, convicción y ganas genuinas de aportar. Estos arquitectos no se enfocan en los problemas sino más bien en las oportunidades de hacer la arquitectura que les da el sur.
Su trabajo como artista visual busca reinterpretar varios eventos de conflictos armados que ocurrieron entre los años 80 y 90 en Perú. Desde 2008 ha sido director del proyecto Revolver en Lima, una plataforma para la producción y exhibición de proyectos de arte contemporáneo dentro de la escena internacional. Ha expuesto en espacios culturales de Perú, México, Reino Unido, Chile y Canadá.
Sábado 1 de julio de 2017, edición N° 738
Se llevó a cabo un proyecto de renovación con una mínima intervención en cuanto a modificaciones de estructuras y servicios, pero de máxima en cuanto al equipamiento y diseño, apostando por un ambiente limpio y amplio donde menos es más, dejando atrás los excesos y la ostentación.
Barrio norte, un mix rico entre afrancesado y esa herencia histórica riquísima de la capital transandina. De eso y más está hecho el hogar de la arquitecta Adriana Grin.
Lo que históricamente nos ha parecido lejano, hoy está justo aquí, desde objetos a talleres. Oriente vive aquí.