Sección: Paula
En 1967 Paula publicó un reportaje emblemático. Se titulaba ¿Debo tomar la píldora? en alusión a la pastilla anticonceptiva, entonces una bandera del movimiento de liberación sexual, pues permitía separar sexo de procreación. En 2017 la pregunta cambió. Hoy las mujeres pueden recurrir al congelamiento de óvulos, técnica que preserva la fertilidad y les permite embarazarse, incluso, sobre los 40, y que hoy está siendo muy requerida por mujeres jóvenes. Una periodista se preguntó si debía congelar los suyos. Y partió en busca de la respuesta.
Un reportaje de la primera edición de Paula, en 1967.
Global, mixto, diverso y divertido, incluso. El feminismo tiene nueva imagen y no necesariamente es militante, ni está contra los hombres. Se valida en experiencias individuales y cree en el derecho de tod@s a elegir su destino. Sin formatos de género.
Yo, Oscar Contarlo tengo pánico de equivocarme en nombres o datos cuando escribo, mataría por hacerlo como Zadie Smith y, si tuviera que vivir dentro de una película, sería en Cuatro bodas y un funeral. Ah, y jamás haría una columna como esos obituarios que les hablan a las celebridades muertas.
Una caja forrada con pompones para celebrar y guardar.
Que es deslenguada, que es frontal, que intimida. Es la fama que arrastra Estela Mora, injustamente. Porque, pronta a cumplir 50, esta ex modelo, ex mánager de La Ley, ex mujer de Beto Cuevas y empresaria radicada hace 15 años en Estados Unidos, se revela más bien como una mujer reflexiva, trabajadora, metódica y siempre decidida a ser feliz.
En la previa de comenzar a filmar el remake de Gloria, con la ganadora del Oscar Julianne Moore, revista Paula llegó a Los Angeles a entrevistar a Sebastián Lelio, el director chileno más cotizado hoy en la escena cinematográfica internacional. Pese a estar en su mejor momento, reconoce que tiene que pelear contra su propio "calvario del miedo".
El ex fraile franciscano Ramón Miranda (49) es famoso en Antofagasta porque dicen que tiene manos benditas y los enfermos mejoran tras sus misas de sanación. Estuvo fuera de la ciudad casi cinco años y, ahora que volvió, se ha vuelto a hablar de milagros en tiempos de apps, internet y exceso de ciencia.
Asexuados, infantilizados e invisibilizados. Las personas con discapacidad no solo tienen que luchar contra su diagnóstico, sino que con los mismos rótulos que les pone la sociedad y sus más cercanos en relación a su sexualidad. Esta es su nueva batalla: reivindicar su derecho a disfrutar del sexo.
"¿En qué momento nos chalamos? ¿Alguna vez viste a tu abuela haciendo régimen o yendo al gimnasio ocho horas al día? ¿Te acuerdas cuando almorzábamos tres platos más postre? ¿Fue la tele? ¿Fue la mini? ¿Fue Twiggy? ¿Fue la publicidad? ¿Fue la comida chatarra? ¿Fue Jane Fonda, Kate Moss o la Josefa Isensee? ¿Fue Yingo o Mekano?". Una periodista de Paula, con "doctorado" en el tema recorre la ruta del hambre y la culpa de la mujer chilena.
En 2016 Paula publicó el reportaje sobre las Residencias para Madres Adolescentes, un programa que funciona en convenio con el Sename al que llegan jóvenes embarazadas, como Sonia, quien tenía una hija producto de la violación de un familiar. Ese artículo, donde ella denunciaba malos tratos del hogar, terminaba con la huida de Sonia y su hija. Hoy intenta salir adelante para demostrarle al Tribunal que es buena madre y obtener la tuición definitiva de su hija.
En el mundo de la discapacidad Sonia Castro, madre de una niña con parálisis cerebral, es hoy una líder. Escribió un libro, formó una comunidad de madres que la siguen, impulsó las plazas inclusivas y contribuyó al diseño de un minor sobre discapacidad. Su primer reportaje se lo hizo Paula, en 2009, cuando escribía un blog y se había atrevido a rehabilitar ella misma, en su casa, a su hija con una terapia que en Chile nadie conocía. Aquí, cómo dio el salto.
En 2007 Paula publicó la historia de Maricel Gutiérrez, la primera mujer aymara que fue becada para ir a hacer un máster al extranjero. Diez años después ella sigue siendo un ejemplo para las niñas del altiplano: fue la primera mujer perteneciente a ese pueblo originario en dirigir la Conadi en la Región de Arica y Parinacota y ahora es la primera mujer de su pueblo que es alcaldesa de Putre.
Formaron parte de los cimientos de Paula y, junto con el país y la revista, fueron cambiando ellas. ¿Qué queda de esas mujeres que en 1967 aprovecharon los aires nuevos que soplaban para volar? ¿Cuánto evolucionaron en estas cinco décadas, desde que estaban partiendo hasta que construyeron poderosas carreras profesionales? Delia Vergara, la visionaria fundadora; Isabel Allende, hoy Premio Nacional de Literatura y best seller internacional; Amanda Puz, mítica subdirectora de Paula entre 1967 y 1974 y hoy radicada en Lyon, y Malú Sierra, periodista aguda y jugada, escritora y ecologista, escriben sobre su camino de mujer, y sus recuerdos.