El líder de la Confederación de la Producción y del Comercio acompañó al Presidente en su visita al país árabe y aseguró que este tiene “un potencial de inversión en Chile tremendamente relevante”.
28 jul 2024 02:39 PM
El líder de la Confederación de la Producción y del Comercio acompañó al Presidente en su visita al país árabe y aseguró que este tiene “un potencial de inversión en Chile tremendamente relevante”.
"Así como han avanzado las conversaciones, no hay razón para ya no votar en el mes de julio la idea legislar”, indicó la vocera de gobierno.
Una reforma modificó hace 14 años el gobierno corporativo de la mayor empresa del país, introdujo directores independientes, sacó a los ministros y desligó una parte de las designaciones de los ciclos políticos. Los tres expresidentes de Codelco desde 2010, Gerardo Jofré, Óscar Landerretche y Juan Benavides, apuntan aquí las lecciones de su paso por Codelco. Las reglas del juego son buenas, pero dependen de los jugadores, dice uno de ellos sobre el gobierno corporativo de la minera, cuestionado en una reciente encuesta de Cadem que refutó su presidente, Máximo Pacheco.
Economistas chilenos, que estudiaron en la Universidad de Chicago en distintas generaciones y que conocieron a Arnold Harberger, reconocen el aporte y el legado del personaje extranjero más influyente en la economía chilena durante los últimos 50 años. “Alito”, como le dicen sus cercanos, cumplió este sábado 100 años de vida y fue uno de los promotores de la llegada de decenas de estudiantes chilenos a Chicago a partir de la década del 50. Muchos de sus alumnos fueron los arquitectos de las bases del actual modelo económico en Chile. Incluso las voces más disidentes de la doctrina económica liberal, como Ricardo Ffrench-Davis y Carlos Massad, destacan el pragmatismo y las enseñanzas “sin amarres ideológicos” del académico estadounidense.
El ministro de Hacienda celebra el acuerdo que permitió destrabar el proyecto antievasión y confirma el envío de un proyecto de impuesto a la renta al Congreso, con otro foco. “Empieza a tener una lógica de un ajuste de impuestos más que de un aumento neto de la carga tributaria”, explica. Y adelanta que los cambios estarán focalizados en la renta corporativa y la distribución de utilidades.
La batalla automotriz del momento en el mundo ya empezó en Chile. La china y la estadounidense se pelean el mercado local de los autos eléctricos y hasta ahora muestran cifras parecidas, aunque pequeñas para la industria. Sus satisfechos compradores resaltan sus beneficios, aunque advierten de algunas dificultades, especialmente con la recarga de baterías.
En medio de las elecciones presidenciales de este domingo, que mide a Nicolás Maduro con el representante de la oposición, Edmundo González, la economía venezolana espera crecer un 4% este año y alejarse de los escenarios de hiperinflación de antaño. Sin embargo, los expertos creen que el largo ciclo de recesivo de la última década y los desequilibrios económicos son una pesada carga para una economía que también necesita acuerdos políticos para salir a flote.
Ignacio Salazar, gerente general y cofundador de Territoria, señala que las tasas de ocupación que registra el Mercado Urbano Tobalaba, MUT, a un año de su apertura nunca se las habían imaginado. Entrevistado en Money Talks, habló de cuatro de los más emblemáticos proyectos, construidos y por desarrollar, del grupo. Salazar en primera persona.
El presidente de la Multigremial Nacional, Juan Pablo Swett, y los socios de la constructora La Solución, acudieron al consulado del país asiático para entregar una carta en el que solicitan “en el más breve plazo posible cumplir con los pagos pendientes”. La acción se enmarca en el viaje que realizó este sábado el mandatario a EAU con fines comerciales.
En algunas comunas se puede recibir áun la visita de censistas, además están dispuestos 400 puntos censales y también las personas pueden solicitar directamente en la página web del INE su código QR para censarse de manera online.
El ministro de Economía, Nicolás Grau, indicó que la nación árabe "es un país que está muy avanzando en el desarrollo de tecnologías relacionadas con las desaladoras que es uno de los desafíos fundamentales de nuestro país".
“Sugiero estudiar si es que podemos implementar en Chile algo equivalente a lo que los gringos hicieron con la ley RICO de 1970. RICO es el acrónimo de Racketeer Influenced and Corrupt Organizations Act, lo que en español sería ley de Organizaciones Corruptas e Influenciadas por Mafiosos. Un punto central de esa ley fue definir la categoría de empresa criminal, como demostrar que existe y, en función de ello, habilitar a las agencias del Estado no solo para perseguir a los proveedores logísticos del crimen sino para intervenir, paralizar, congelar y expropiar fondos, activos y propiedades usadas por estas organizaciones para operar”.
La economista que estuvo en la mesa técnica en representación del PS, propone un financiamiento mixto para poder subir las pensiones de los actuales jubilados, mediante cotizaciones y un aporte fiscal. No le parece complejo que la PGU suba a $250 mil, y cree que se pueden explorar mecanismos que faciliten la separación voluntaria de la industria de AFP.
La economista y académica de la Universidad de Los Andes, que fue parte de la mesa técnica en pensiones en representación de la UDI, aborda el trabajo que hicieron en esa instancia. Sobre la insistencia del gobierno por subir la PGU a $250 mil y dividir las AFP, afirma que fueron promesas basadas más “en consignas que en evidencia técnica”, y que “una de las cosas que Chile debe recuperar, es volver a hacer reformas con consensos técnicos”.
Tatiana Luis y Dafne Santana, expertas en el campo del autismo, analizan las barreras y oportunidades para la inclusión de personas con Trastorno del Espectro Autista en el entorno laboral, destacando la importancia de procesos de selección más flexibles y entornos laborales adaptados.