A esta hora importantes personalidades del mundo de la ciencia y la economía, abordan el tema del cambio climático, donde participa la minista del Medio Ambiente, Carolina Schmidt. Comenta y comparte.
12 jun 2020 10:59 PM
A esta hora importantes personalidades del mundo de la ciencia y la economía, abordan el tema del cambio climático, donde participa la minista del Medio Ambiente, Carolina Schmidt. Comenta y comparte.
En el contexto del plan de gobierno de duplicar los servicios de transporte ferroviario de pasajeros, aumentando la flota de trenes y habilitando nuevos tramos, como el de Melipilla o Batuco, la apuesta por la electrificación del servicio convertirá a este medio de transporte en uno de los más limpios del país.
El Programa Huella Chile del Ministerio de Medio Ambiente, que incentiva a entidades a disminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero, sobrepasó recién la semana pasada, la barrera de mil organizaciones inscritas luego de seis años de ejecución. No obstante, en los últimos meses han aparecido nuevas alternativas de cuantificación y se están masificando las de compensación.
La falta de una estrategia donde el Estado se vincule de manera más activa y los altos costos en la fase de exploración, serían, según los expertos, los principales obstáculos para que esta industria tenga el protagonismo que podría alcanzar en la matriz energética nacional. No obstante, de acuerdo a estudios en el área, se espera que con nuevas plantas geotérmicas, en 2050 se puedan generar 2.100 MW para inyectarlos al sistema.
Aunque ya existen electrolineras públicas a disposición de los dueños de este tipo de vehículos, la tendencia mundial señala que las conexiones en casas y edificios serán en el futuro los lugares preferidos de los usuarios para recargar las baterías. Por ello, la autoridad afina detalles de una regulación que permita que el sistema funcione de manera eficiente y sin consecuencias negativas para las redes energéticas.
La entrada en vigencia de la Ley REP y las mayores exigencias en términos ambientales en las principales economías del mundo, dice el Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas, están incentivando la generación de innovaciones que fomentan la creación de valor a partir de residuos.
Las fotografías tomadas desde Google Earth muestran cómo en 12 meses el bosque esclerófilo, que debiera ser siempreverde, se ha tornado de color rojo, dando muestras del daño que ha causado la falta de lluvias y la escasez hídrica que se está viviendo en la zona central del país. Entre las especies más afectadas se encuentran el quillay y el litre.
Datos preliminares del monitoreo que realiza la Fundación Chile Lagos Limpios en los Lagos Panguipulli y Ranco, han identificado las reales problemáticas que afectarían a estos cuerpos de agua dulce del país. Al aumento de la temperatura se unen los efectos derivados del desarrollo humano como las estructuras construidas en el borde costero, la basura y el escurrimiento superficial de aguas contaminadas. El estudio completo pretende abarcar otras 23 zonas lacustres, para apoyar, con datos científicos, nuevas estrategias de conservación y recuperación.
"El calentamiento global, el cambio climático, la devastadora pérdida de biodiversidad son las mayores amenazas que la humanidad haya enfrentado y son, en gran parte, creación nuestra", dijo el heredero al trono de Reino Unido en la última cumbre del Foro Económico Mundial que se realiza en Davos, un resort montañoso de Suiza. Además de reunirse con Greta Thunberg, presentó una agenda de 10 puntos para “salvar el mundo”.
Debido a las sequías, inundaciones, aumento del nivel del mar, desastres por eventos naturales e incendios, las comunidades más vulnerables se están desplazando a otros territorios de forma interna, lo que obligará a los gobiernos a incluir nuevas políticas públicas. En Chile este fenómeno ya está ocurriendo en las zonas centro norte y centro sur.
Luego del lanzamiento de la plataforma IPBES en Chile, una interfaz global que busca generar investigaciones científicas que ayuden a la generación de políticas públicas en la materia, Juan José Donoso, jefe de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, se refiere a los desafíos en la protección de los ecosistemas del país, la importancia de los recursos naturales para la adaptación frente al cambio climático y a las prioridades de la nueva plataforma.
Hostales que obtienen calefacción gracias a paneles fotovoltaicos en la ciudad más contaminada de América; crianceros de cabras que cuentan con electricidad en la alta montaña; un condominio completo que se autoabastece de electricidad en una zona de baja radiación solar, son iniciativas que se han generado a partir del proyecto impulsado por la Agencia de Sostenibilidad Energética y el Ministerio de Energía.
Luego del lanzamiento de la Hoja de Ruta del Pacto por los Plásticos, la estrategia del país para eliminar los plásticos desechables y fomentar su reciclaje y reutilización, Tiempo de Actuar conversó con Luisa Santiago, directora ejecutiva para América Latina de la organización internacional que promueve la adopción de una economía circular en el mundo. La experta se refiere a los objetivos del pacto, el potencial de esta nueva economía en América Latina, y al papel más bien pasivo de los consumidores en el diseño de este nuevo sistema.
Su pasado en la especialidad reina del deporte tuerca lo convierte en el rostro más popular y mediático del circo de los autos eléctricos. Correrá en el Parque O´Higgins por segunda vez en la carrera que enarbola la bandera de la electromovilidad.
El blockchain, o cadena de bloques, es una especie de libro contable digital que permite registrar una innumerable serie de transacciones. Esta plataforma está comenzando a ser utilizada en varias iniciativas ambientales, ya sea relacionadas con conservación de áreas naturales, mercado de bonos de carbono, y también otras acciones de menor alcance como procesos de reciclaje locales.