El titular de la Cámara, Raúl Soto, también criticó propuesta del contralor y del ministro. Ambos sugirieron habilitar al Presidente Boric para dictar normas adecuatorias para implementar la nueva Constitución.
20 may 2022 10:17 PM
El titular de la Cámara, Raúl Soto, también criticó propuesta del contralor y del ministro. Ambos sugirieron habilitar al Presidente Boric para dictar normas adecuatorias para implementar la nueva Constitución.
La situación se dio en el marco de la sesión de sala donde se discutía un proyecto de autoría de la parlamentaria frenteamplista que sanciona el acoso sexual e incorpora perspectiva de género en Bomberos de Chile.
El fiscal de la Unidad Regional Anticorrupción de Valparaíso, Claudio Rebeco, despachó un oficio a la Cámara de Diputados dirigido al presidente de la comisión de Seguridad Ciudadana, Raúl Leiva, donde pide el registro de la polémica sesión en que -con todo de denuncia- dio cuenta de supuestas irregularidades en un vuelo de expulsión realizado por el gobierno anterior, lo que resultó ser falso. El equipo de investigadores ya prepara el interrogatorio a una funcionaria clave, la abogada Carmen Gloria Deneri quien según la actual administración fue quien entregó los erróneos antecedentes a la secretaria de Estado.
Luego de que La Moneda se abriera a elaborar una propuesta alternativa que ingresó hoy al Congreso, la bancada comunista finalmente se adjudicó el hecho como un triunfo. La jefa de bancada del PC, Karol Cariola, además anunció que mayoritariamente apoyarán el proyecto gubernamental y que desecharán la otra reforma, iniciada por diputados, que establecía un giro previsional de libre disposición.
La diputada comunista y sus pares del PS aún no revelan cómo votarán este martes en su votación en general, pese a los llamados de Boric a no apoyar la iniciativa. Esa incertidumbre, probablemente, también se reflejará a mayor escala en la sala de la Cámara, donde el gobierno corre el riesgo de sufrir una derrota a manos de sus propios parlamentarios, especialmente por desmarques del PC, del PS y del PPD.
La normativa -que fue despachada a ley- faculta a un juez a decretar, como medida precautoria, la restitución anticipada de un inmueble en caso de morosidad o cuando el arrendatario haya provocado daños a la vivienda. Asimismo, lo autoriza a a decretar el desalojo del arrendatario demandado, con auxilio de la fuerza pública, en caso de ser necesario.
Ahora la dupla elegida por los parlamentarios deberá ser votada por la Cámara de Diputados, donde requiere el respaldo de 103 parlamentarios. En caso de lograrlos, pasará al Senado donde la propuesta deberá ser visada por al menos 33 de sus integrantes.
Al haber tres postulaciones para solo dos cupos del Tribunal Constitucional se generó una encrucijada para la Cámara, dada la popularidad que alcanzó la secretaria del Tricel por su rol en la instalación de la Convención, el año pasado. Sin embargo, pese a ello, las bancadas de la DC, el PS, la UDI, Evópoli, RN, el PC y el Frente Amplio apoyarán mayoritariamente la dupla de Alejandra Precht y el exdiputado Gonzalo Fuenzalida. Valladares, por ahora, tendría solo el respaldo oficial de los diputados del PDG y de los Republicanos.
De cara al debate que levantó el acuerdo de la Comisión de Sistema Político de la Convención que, entre otras materias, avanzó a terminar con el Senado y a poner restricciones a la reelección de diputados, el congresista PPD dice que espera "reglas justas y claras" en el nuevo texto constitucional.
Propuesta consensuada en comisión de Sistema Político establece un límite de dos períodos seguidos para los legisladores. Tal como está redactada la norma, la restricción se aplicaría al "cargo" de diputado o diputada e incidiría en un descabezamiento masivo en la corporación. Aunque algunos convencionales plantean que la contabilidad debiera partir de cero en la próxima elección, igualmente se requerirá de una disposición transitoria para precisar aquello. El problema es que hay dudas de que haya votos suficientes en el pleno para permitir un período de gracia para los actuales parlamentarios.
Una serie de acuerdos de gobernabilidad le permitirán al nuevo oficialismo liderar ambas cámaras, algo que se ve como vital para el avance de las reformas que desee impulsar el gobierno de Gabriel Boric. La elección del socialista en la Cámara Alta no estuvo exenta de polémica, ya que en la derecha se generó el primer quiebre debido al acuerdo de administración. Algunos parlamentarios cuestionaron dichas negociaciones con el ahora oficialismo, lo que se tradujo en una división de votos; mientras la UDI y Evópoli respaldaron a Elizalde, tal como se acordó, RN y Republicanos dieron su respaldo a Chahuán.
Aunque debiera asumir el 9 de marzo para preparar la llegada del nuevo gobierno, hay una norma constitucional que limita nominaciones de legisladores en ejercicio solo a cargos de "ministros y agentes diplomáticos". En el peor de los casos, tendría que asumir el 11 y confiar en que el gobierno de Piñera termine de afinar el traspaso de mando. La palabra final es de la Contraloría, que en 2018 frenó la designación del diputado Paulsen como intendente de La Araucanía debido a esa disposición.
La iniciativa, eso sí, deberá volver a la Comisión de Economía de la Cámara Baja, debido a las indicaciones ingresadas por los parlamentarios.
El presidente de la Cámara de Diputados, Diego Paulsen (RN), aseguró que “el permiso que se intenta generar es que (...) sea considerada la inasistencia pero no la multa asociada". Su objetivo es que la fórmula sea respaldada por los comités y zanjada esta semana "para dar tranquilidad también al Presidente electo”.
La Ley 21.074, sobre Fortalecimiento de la Regionalización del País, define las atribuciones de los gobernadores regionales y de los delegados presidenciales regionales. Sin embargo, no se fijó de manera directa cuál de las dos autoridades debía asumir la presidencia de la Comisión de Evaluación Ambiental.