La declaración del presidente colombiano ante la Fiscalía por los “petrovideos” que puso en la mira otra vez a su cónsul en Chile

Sebastián Guanumen hablando por Zoom en uno de los "petrovideos" filtrados.

Posesionado desde el 1 de marzo de 2023 como cónsul de Colombia en Chile, el politólogo Sebastián Guanumen fue cuestionado por “correr la línea ética” durante la campaña que llevó al izquierdista Gustavo Petro a la presidencia.


Asegurando que se trata de una “grabación ilícita”, que hace parte de un “plan criminal contra la democracia para impedir una rotación en el ejercicio del poder”, el presidente de Colombia, el izquierdista Gustavo Petro, enfrentó por primera vez este miércoles de manera directa, luego de casi dos años, los llamados “petrovideos”, las controvertidas grabaciones filtradas de su campaña electoral en 2022.

El mandatario, en calidad de testigo, habló con un investigador de la Fiscalía para declarar sobre estas cintas que se filtraron al final de su campaña presidencial, en las que se podía escuchar a varias de las figuras claves de su equipo hablando de estrategias para debilitar a sus contrincantes. Según recuerda France 24, las cintas generaron polémica, ya que se podía escuchar a figuras importantes de su círculo cercano hablando de cómo debilitar a algunos de sus adversarios políticos en el camino a la Presidencia.

A través de un comunicado de su despacho, el jefe de Estado “declaró que la grabación ilícita y la filtración a un medio de comunicación específico correspondieron a un plan criminal contra la democracia, para impedir una rotación en el ejercicio del poder”, pese al contenido de los clips, en los que planteaban estrategias por parte de sus asesores para neutralizar a otros miembros de la campaña; incluso con la conocida frase “la línea ética se va a correr un poco” del hoy cónsul en Chile, Sebastián Guanumen.

La diligencia duró tres horas y Petro estuvo acompañado de su abogado, Mauricio Pava. Según pudo conocer el diario El Colombiano, el mandatario hizo una larga declaración en la que expuso por qué consideraba como grave la filtración a un medio de comunicación (Revista Semana) de las reuniones privadas de su campaña.

Y es precisamente Guanumen uno de los protagonistas en el escándalo, quien por entonces era asesor de Petro, sindicado además como el cerebro de una “guerra sucia” del izquierdista en contra de sus rivales de campaña.

En las cintas, Guanumen habla sobre “correr la línea ética” -una de las afirmaciones que más fueron criticadas por la ciudadanía- y también señala cómo atacar a Federico “Fico” Gutiérrez, quien fue el candidato de la derecha para la Presidencia. “Necesitamos empezar a atacar a ‘Fico’, a infundir ciertos rumores y ciertos elementos que nos sirvan en contra de ‘Fico’, así como nos lo hacen a nosotros. En esta campaña no basta con defenderse solamente”, afirma en una de las grabaciones.

“Necesitamos empezar a generar contenido que podamos sacar por distintas redes atacando a Fico. ¿Cómo lo vamos a atacar? Por sus relaciones con el narcotráfico, por su mala gerencia en la alcaldía. Con las redes de poder que tiene detrás. Hay que vender a Fico como una marioneta”, dijo Guanumen en una reunión de Zoom que fue filtrada.

Con Giorgio Jackson y Catalina Pérez

Sebastián Camilo Guanumen Parra se graduó en Ciencia Política en la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos, en Moscú. Retornó a la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), en Colombia, para especializarse en gestión pública, donde logró una beca y un destacado promedio. El magíster en Educación, Economía y Desarrollo lo obtuvo en la University College London (UCL), cerrando así su etapa educativa.

Sebastián Guanumen junto a Gustavo Petro en un evento de campaña.

Extituto de Política Abierta, organización que se enfoca en “el fortalecimiento de liderazgos y procesos colectivos, así como en el diseño de herramientas y tecnologías de innovación política y democrática”, según lo que dice su página web, fue cofundada por el politólogo. La labor de la institución, de la que aún es miembro cercano, llamó la atención de congresistas ya para 2018, cuando empezó a asesorar a políticos del país.

El salto a las ligas mayores vino de la mano de Petro, donde cubrió un rol clave para las elecciones del siglo XXI: hacer de vínculo entre el político de izquierda y las juventudes, lo que se transforma, por extensión, en el trabajo de redes sociales. Medios colombianos afirman que cada vez que Petro aparecía junto a jóvenes, Guanumen estaba en medio de la organización.

Quizá anticipando lo que sería su designación diplomática, Guanumen fue el encargado de traer al entonces candidato presidencial colombiano al cambio de mando de Gabriel Boric, en marzo de 2022, según medios locales.

“Hoy les quiero contar que los últimos tres días estuve llevando la agenda de Gustavo Petro en Chile. Hace un mes logré hacer un enlace con el equipo del Presidente Boric, gracias a Giorgio Jackson y Catalina Pérez, con quienes hicimos una agenda increíble”. Este es el mensaje, fechado el 12 de marzo de 2022, que se puede leer en el Twitter de Guanumen, miembro del equipo de comunicaciones de Petro, de por entonces solo 28 años de edad.

“Una agenda para que Gustavo se pudiera reunir con congresistas y ministros, así como ser invitado a la posesión, ver y charlar con Boric en Santiago. Les cuento que fue un éxito total y logramos nuestro objetivo con el viaje al final de esta primera etapa de la campaña”, escribió en dicha ocasión.

Posesionado desde el 1 de marzo de 2023 como cónsul de Colombia en Chile, la designación de Guanumen fue cuestionada en su minuto por el Sindicato de Empleados del Ministerio de Relaciones Exteriores (Semrex). “Sobre los nombramientos en Cancillería con el decreto 0214 de 2023, se nombró a Sebastián Camilo Guanumen Parra como cónsul general de Colombia en Santiago de Chile, quien carece de experiencia en el servicio exterior, ni es parte de la carrera diplomática”, señaló la agrupación.

Desde el Semrex la molestia por el nombramiento de Guanumen estaba más relacionada a su falta de experiencia, en comparación con la persona que ocupaba ese cargo en los años anteriores: René Correa Rodríguez, que llevaba 25 años de experiencia en el servicio exterior colombiano.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.