USS y Centro de Estudios Científicos promueven la creación de un polo científico en el sur de Chile

El campus de la U. San Sebastián en Valdivia.

Un grupo de 13 investigadores del Centro de Estudios Científicos (CECs) en Valdivia arribaron a la U. San Sebastián, en su sede de la capital de Los Ríos, para formar parte del plantel académico. La alianza entre la universidad y la institución de investigación, con cerca de 40 años de trayectoria e investigadores destacados, contribuirá a la formación de estudiantes de pregrado, postgrado y el desarrollo de investigación de vanguardia en áreas como la física y la biología.



“El día en que los chilenos tengan mejores oportunidades en regiones, y eso se generalice, Chile será un país desarrollado”, declara el Dr. Luis Felipe Barros, investigador del Centro de Estudios Científicos (CECs) de Valdivia, seguro de que ese día llegará en un futuro próximo.

Una posición que defiende un santiaguino de nacimiento, pero valdiviano de corazón. Llegó hace 22 años a la capital de Los Ríos, cuando el calentamiento global aún no provocaba los efectos visibles como ahora, y en la ciudad llovía todos los meses del año. Una postal, en medio de un escenario natural, que a él lo sigue sorprendiendo.

Creado en 1984 en Santiago, en el 2000, el Centro de Estudios Científicos se trasladó a la capital de la región de Los Ríos.

El Dr. Barros trabaja en el laboratorio del CECs, a pasos del río Calle Calle, teniendo como objeto de estudio los mecanismos energéticos que sustentan al cerebro, siendo pionero en el desarrollo de nanosensores para el estudio del metabolismo celular.

Barros es uno de los 13 académicos provenientes de esta institución que se incorporaron en 2022 a la docencia e investigación de pre y posgrado en la sede Valdivia de la Universidad San Sebastián (USS), fruto de un convenio de colaboración entre ambas instituciones para promover la investigación en áreas como la biología celular y molecular, la bioquímica, la biotecnología, la fisiología y la física teórica.

El Dr. Luis Felipe Barros, investigador del Centro de Estudios Científicos (CECs).

Entre los académicos del CECs que se sumaron a la USS destacan el Premio Nacional de Ciencias Exactas 1995 y fundador del CECs, el Dr. en Física Claudio Bunster (U. de Princeton, EE.UU.); la Dra. Pamela Sandoval, bioquímica y doctora en Genética por la Universidad de Texas A&M (EE.UU); el Dr. Fabrizio Canfora, físico italiano doctorado de la Universidad de Salerno radicado en Chile; y el Dr. Jorge Zanelli, físico teórico y doctorado en la U. del Estado de Nueva York (EE.UU.) y postdoctorado en el Centro Internacional de Física Teórica en Trieste (Italia).

Si bien la fundación del CECs ocurrió 1984 en Santiago, en el 2000 decidieron trasladarse a Valdivia, destacando por sus aportes al estudio de campos como la física y la biología, junto con impactar en la conservación del patrimonio histórico de la ciudad. Ejemplo de ello es el “Péndulo de Foucault”, ubicado en la costanera valdiviana, el instrumento que mide la rotación de la tierra más austral del mundo, donado a la ciudad por el CECs para acercar la ciencia a la ciudadanía.

El Péndulo de Foucault, ubicado en la costanera valdiviana, es un instrumento que mide la rotación de la tierra donado a la ciudad por el CECs.

“La investigación y la docencia son dos caras de la misma moneda”, enfatiza el Dr. Barros, frente a esta alianza estratégica que acerca los métodos del CECs a la formación de nuevos profesionales en el plantel de educación superior. “Es una gran oportunidad. Vamos a tener acceso a estudiantes como semillero de la investigación, la ciencia y el desarrollo”, plantea el científico.

“Nuestro Norte es el Sur”

Para la U. San Sebastián, la visión de pensar en las regiones como el centro de desarrollo académico está presente desde sus orígenes con la fundación de la institución en Concepción, en 1989. Hoy, con sus cuatro sedes en Puerto Montt, Valdivia, Concepción y Santiago, el proyecto académico busca relevar la investigación con foco regional como parte de su identidad.

el Dr. Carlos Vio, vicerrector de Investigación y Doctorados de la USS en uno de los avanzados laboratorios con los que cuenta la casa de estudios superiores en todas sus sedes.

Así lo explica el Dr. Carlos Vio, vicerrector de Investigación y Doctorados de la USS, quien entiende que para desarrollar la investigación de frontera se requiere incorporar a la tarea a científicos de primer nivel y de la mano de infraestructura especializada.

Para ello -asegura- han potenciado alianzas con instituciones científicas y médicas. En el caso del CECs, el Dr. Vio sostiene que la USS podrá contar con un centro de “gran trayectoria e impacto en materias complementarias con nosotros”, particularmente con investigación en física, y metabolismo y nutrición.

La idea de la USS es que la alianza con el CECs se transforme en una suerte de ruta científica en el sur de Chile, que unirá a las regiones del Biobío, Los Ríos y Los Lagos, siendo la ciudad de Valdivia su centro de operaciones. Una iniciativa que incluye laboratorios de investigación con equipamiento equivalente a lo que existe en Santiago, con espacios abiertos y compartidos que favorecen la interdisciplina. A ello, se suman programas de movilidad internos, para que investigadores y estudiantes de la USS viajen a cualquiera de los laboratorios que existen en las sedes universitarias cuando lo requieran.

“La alianza entre dos instituciones con intereses convergentes, como son la USS y el CECs, constituye una gran noticia para el país en cuanto que permite aumentar la capacidad de investigación y de formación avanzada en temas estratégicos tanto para la zona sur del país como a nivel nacional”, señala el Dr. Vio. “En ese sentido, nuestro Norte es el Sur”, sentencia.

El destacado físico teórico, el Dr. Claudio Bunster, fundó el CECs en 1984 en Santiago y luego, en el 2000, se trasladó a Valdivia.

El Dr. Luis Felipe Barros complementa pensando que el desarrollo de un país, como se ha visto en Europa o el sudeste asiático, pasa por el desarrollo regional, con múltiples polos específicos, de modo de atraer a profesionales a las regiones. El científico lo resume en una frase: “Hay un gran espíritu democrático en la distribución de la información. Cuando más gente sabe las cosas, los países funcionan mejor”, sostiene.

De hecho, el crecimiento de la región de Los Ríos está vinculada a la educación. En este sentido, la descentralización de la ciencia supone un pilar para seguir pensando la innovación desde regiones. El Dr. Barros plantea que el respeto internacional con el que cuenta el CECs demuestra que se puede impulsar algo incluso más grande desde el sur.

“No somos los únicos, somos un grupo pequeño de gente, pero hay un simbolismo en lo que estamos haciendo, junto con otros pares que hacen esfuerzos valiosos”, sentencia, frente a la distribución de competencias que, con el fenómeno de la pandemia, ha levantado una nueva ola de profesionales que migra a otros puntos de Chile, dando sentido a la tarea propuesta entre la USS y el CECs.

El camino de la USS

El foco de la USS ha estado en un proyecto de inversión de gran envergadura para aumentar la capacidad de investigación y doctorados, aumentando su recurso humano, con 120 investigadores contratados hasta 2022, y para 2023 esperan contar con otros 100 científicos de planta. Números que dimensionan la magnitud de la tarea, que también van de la mano de la creación de ocho programas de doctorado, seis de los cuales se han implementado en los últimos años y están disponibles en gran parte de las sedes.

El también investigador ejemplifica con el doctorado de Inmunología y Microbiología, el cual cuenta con grupos locales para generar mayor impacto y conexión con los intereses de los territorios. “Hay un grupo que está trabajando en virología e inmunología de peces en Puerto Montt, así como otros proyectos dedicados al virus Hanta”, sostiene el Dr. Vio.

En este derrotero, la USS partió generando vínculos con la Fundación Ciencia para la Vida y luego con la Fundación Arturo López Pérez, contando con convenios que permiten incluir a investigadores como académicos de planta en clases en pregrado, realicen investigaciones en los laboratorios de la universidad y desarrollen programas de doctorado.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.