El imperdible “Viaje en el tiempo” que ofrece BancoEstado en el Día de Los Patrimonios 2024

La casa matriz de BancoEstado abrirá sus puertas el sábado 25 y el domingo 26 de mayo entre las 09.00 horas y las 14.00 horas. El acceso es liberado y por orden de llegada, sin preinscripción.

Un salto del hoy al ayer podrán dar quienes visiten la Casa Matriz del único banco público este sábado 25 y domingo 26 de mayo. Un imperdible es el Museo del Ahorro, que alberga la historia de la entidad financiera, pero también la evolución económica y financiera del país.



Este sábado 25 y domingo 26 de mayo, la ciudadanía tendrá la posibilidad de transportarse en el tiempo. Como cada año, el Día de Los Patrimonios abrirá un portal al pasado, donde quienes participen de las distintas actividades gratuitas como apertura de edificios históricos, visitas guiadas, exposiciones y eventos artísticos y educativos, entre otros, podrán conocer más de los tesoros que encierra la historia nacional.

El Día de Los Patrimonios es una de las fiestas culturales más populares del país y una institución que formará parte, como ya es tradición, será BancoEstado. Esto, porque en su rol como único banco público está consciente de que su compromiso social trasciende el ámbito financiero.

Este año, la principal actividad propuesta es la visita a su Casa Matriz, ubicada en la Alameda esquina Morandé, en pleno el centro de la capital. En esta ocasión, la entidad financiera ofrecerá a los asistentes “Un viaje en el tiempo”, en que se les invitará, a través de una serie de actividades, a recorrer el pasado, desde el presente, pero también con una mirada hacia el futuro.

Con este contraste temporal, que estará presente en toda la visita, se invitará a los asistentes a un juego a través del cual se podrá apreciar de mayor y mejor manera los espacios patrimoniales de la sede principal del banco.

La casa matriz de BancoEstado se ubica en la esquina de Alameda con Morandé, en pleno centro de Santiago.

Este edificio fue diseñado por el arquitecto Héctor Mardones Restart, Premio Nacional de Arquitectura 1973, quien ganó el concurso convocado en 1945. La obra se inauguró ocho años después, convirtiéndose -en ese entonces- en la edificación más grande de América Latina, con 72 mil m2 de construcción, que equivalen a 800 casas de 90 m2.

Además de pasear por sus pasillos, salones y oficinas, quienes asistan este fin de semana podrán recorrer el Piso Ejecutivo, donde serán recibidos por miembros de la plana ejecutiva institucional, y también el hall central, donde habrá sorpresas preparadas especialmente para estos días.

“BancoEstado participa desde hace 13 años en esta iniciativa para promover el disfrute, conocimiento y reflexión ciudadana sobre nuestro patrimonio, mostrando así su fuerte compromiso con su patrimonio vivo, su identidad y las herencias culturales de Chile, compromiso que llena de orgullo a todo el equipo que conforma esta institución”, afirma Verónica Pinilla, gerenta de Asuntos Públicos y Sostenibilidad.

El Museo del Ahorro

La Casa Matriz de BancoEstado alberga al Museo del Ahorro, un lugar de especial valor patrimonial, un verdadero imperdible de la visita, donde se puede conocer la historia del banco y, a través suyo, la evolución económica y financiera del país.

Una vista a la colección de alcancías que posee BancoEstado en el Museo del Ahorro.

Es un museo que resguarda piezas de alto valor histórico y patrimonial. Contiene la Colección Numismática, que se compone por monedas y billetes antiguos, fichas salitreras y medallas conmemorativas. Posee también una colección de relojes a cuerda de origen norteamericano, alemán y francés, entre otros. Además, una colección de máquinas de oficinas antiguas y una colección de distintas alcancías con significado histórico.

Allí se pueden encontrar las primeras monedas acuñadas por la Casa de Moneda de Chile durante la Independencia de nuestro país, los primeros billetes diseñados e impresos en Estados Unidos por el American Bank New York, correspondientes a los siglos XIX y XX, y el primer cajero automático, usado en 1989, entre tantos otros tesoros.

Para conocer la Casa Matriz de BancoEstado, que el año pasado visitaron casi 5 mil personas en dos días y descubrir toda su riqueza patrimonial, incluido el Museo del Ahorro, el horario será de 9:00 a 14:00 hrs. El acceso es liberado y por orden de llegada, sin preinscripción.

Otras colecciones patrimoniales

Pero el compromiso de BancoEstado con el patrimonio y la cultura va mucho más allá de la celebración en estas dos jornadas. La institución financiera es poseedora de otras dos importantes colecciones patrimoniales.

En primer lugar, está su colección pictórica, integrada por casi 400 obras de artes visuales de artistas chilenos y extranjeros que pintaron en Chile durante los siglos XIX, XX y XXI. Esta incluye obras de enorme valor artístico, histórico y estético, como son “El espejo de Chronos”, de Roberto Matta, que adorna el Salón Azul del Palacio de La Moneda, y otras creaciones de artistas como Pedro Lira, Thomas Somerscales, Alberto Valenzuela Puelma, Nemesio Antúnez, Pablo Domínguez, Roser Bru, Bororo y Sammy Benmayor, por nombrar solo a algunos.

Por otra parte, BancoEstado es propietario de tres colecciones de grandes poetas nacionales, con piezas de la vida y obra de Gabriela Mistral, Pablo Neruda y Vicente Huidobro. La de la poetisa está compuesta por 85 piezas, entre las que destacan, por ejemplo, el cheque con el que en 1945 se le pasó el Premio Nobel de Literatura, y está entregada en comodato a la Biblioteca Nacional, por lo que está disponible virtualmente a través de la Biblioteca Nacional Digital.

La segunda se compone de 450 piezas de la vida y obra de Pablo Neruda como primeras ediciones, certificado, cartas, manuscritos, traducciones, etc. y su custodia está a cargo del Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile, entidad que está en proceso de digitalizarla para ponerla a disposición en Internet. Finalmente, BancoEstado es propietario del manuscrito original del poema Altazor, de Vicente Huidobro, el cual está entregado en comodato a la Fundación Huidobro-UC.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.