Nacional

¿Por qué lo hacemos? ¿Cuánto donamos a beneficencia? Conoce la Radiografía del voluntariado en Chile

Este martes se entregaron los resultados de la Encuesta Nacional de Voluntariado y Solidaridad, realizada por Fundación Trascender y Cadem.

Foto referencial de voluntariado.

Un 36% de los chilenos declara que hacen algún tipo de voluntariado, según la última edición de la Encuesta Nacional de Voluntariado y Solidaridad, realizada por Fundación Trascender y Cadem. La cifra implica un crecimiento respecto de la última medición de 2015, en donde el porcentaje apenas llegó al 11%.

Este año, la encuesta midió la participación de los chilenos en actividades de voluntariado, su actitud frente a las donaciones en dinero y la opinión sobre qué tan solidarios somos como país. Y además, exploró la penetración del voluntariado corporativo en las empresas.

De acuerdo a Trascender este crecimiento sugiere que "paulatinamente las personas están asumiendo una mayor responsabilidad social, comprometiéndose con causas que le hacen sentido de acuerdo a sus principios, creencias y valores, ya sea producto de una emergencia o mediante un trabajo permanente".

Revisa el estudio

¿POR QUÉ SOMOS VOLUNTARIOS?

Entre las razones de por qué se hace voluntariado, la mayoría declara que lo hace para sentirse bien y compartir sus conocimientos con otros. "Aunque son motivaciones centradas en la gratificación individual, creemos que tener una actitud más solidaria como sociedad es un camino que puede iniciarse desde distintos lugares, donde lo importante es el aporte y la experiencia, que en la medida que se vive genera un proceso de transformación personal", indicó Vicente Gerlach, director ejecutivo de Fundación Trascender.

De hecho, un 53% de quienes realizan voluntariado cree que su utilidad es principalmente la integración social, y un 48% piensa que el mayor beneficio es el aporte a un país más solidario.

Para las personas que no realizan voluntariado, la principal razón es la falta de tiempo y la segunda el desconocimiento sobre cómo hacerlo. "Es una señal para la sociedad civil organizada, en el sentido de que debemos mejorar nuestra forma de comunicarnos, siendo más claros para canalizar el interés de la gente en actividades de voluntariado", precisó Gerlach.

DONACIONES EN DINERO

De acuerdo al estudio, un 77% declaró haber donado dinero en los últimos 12 meses. El promedio mensual por persona de las donaciones es de $5.977.

Entre quienes no donan (23%), señalan que los motivos son la falta de dinero y la ausencia de transparencia en el uso de los recursos donados. Este último es un punto de posible desaliento para donar en el futuro. En este sentido, un 54% está de acuerdo o muy de acuerdo con que no sabe en qué se usa el dinero que dona.

"Más que un desincentivo, estas cifras plantean un desafío para la sociedad civil, en el sentido de que debemos redoblar nuestros esfuerzos para comunicar mejor lo que hacemos y el impacto de los programas sociales que desarrollamos. También, debemos buscar mejores mecanismos para difundir nuestros resultados financieros y de gestión, de forma transparente y clara hacia la sociedad", destacó Vicente Gerlach, de Fundación Trascender.

Justamente, hacia esa dirección apunta la iniciativa de la Comunidad de Organizaciones Solidarias (COS), de hacer masivo el uso de la FECU Social como mecanismo de transparentar la gestión de la sociedad civil organizada.

CON FAMILIARES, AMIGOS Y CERCANOS

Un 40% de los chilenos señala que hace voluntariado con familiares, vecinos o amigos (se autoconvocan). En segundo lugar aparecen como conductores del voluntariado las organizaciones de la sociedad civil, como fundaciones, ONGs o grupos comunitarios.

Recién en tercer lugar aparece la Iglesia como institución a través de la cual las personas realizan el voluntariado, a diferencia de mediciones anteriores, donde era la primera opción.

Gerlach indica que el hecho de que las personas estén prefiriendo hacer voluntariado autoconvocado o a través de grupos comunitarios se relaciona a que las personas confían cada vez menos en las instituciones y, por tanto, se acercan a su círculo cercano: familiares, amigos, vecinos. "El resultado son acciones menos efectivas en la solución de los problemas sociales, debido a que no siempre saben conducir bien sus ganas de ayudar, provocando en algunas ocasiones interferencias en las acciones que se llevan a cabo", explica. Agrega que la iniciativa Movidos x Chile, de la COS, es un buen ejemplo, porque ordena el interés por ayudar en situaciones de emergencia o catástrofe, como el actual programa Código Azul para socorrer a personas en situación de calle.

MARCAS

Sodimac, la marca más identificada con voluntariado corporativo Sólo un 11% de los chilenos hace voluntariado a través de la empresa donde trabaja, abriendo una importante oportunidad para el voluntariado corporativo, pues la principal barrera para no hacer voluntariado es que las personas declaran no tener tiempo.

"Considerando los beneficios en materia de fidelización, desarrollo de habilidades blandas y conexión con las comunidades, el voluntariado surge como una opción válida para que las empresas conduzcan favorablemente el interés de sus colaboradores por un comportamiento más responsable de su organización", resalta Trascender.

De hecho, dos de los tres principales beneficios que las personas identifican en el voluntariado corporativo se encuentra la integración social y la creación de una ciudadanía más participativa. Un 56% participa o participaría de este tipo de iniciativas si su empresa se lo permitiera.

Entre las marcas que la gente más identifica con acciones de voluntariado corporativo aparece Sodimac en el primer lugar, con el 25% de las preferencias. Le siguen Lider, Coca-Cola, Banco de Chile y Hogar de Cristo.

Más sobre:Sociedad

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE