Opinión

Brecha digital y zonas rurales

Mallarauco-Sin-Señal-de-Celular-070

SEÑOR DIRECTOR:

La Comisión de Transportes y Telecomunicaciones del Senado se encuentra discutiendo el proyecto de ley que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones, homologando los requisitos y condiciones para la instalación de antenas y sistemas radiantes de transmisión de telecomunicaciones en zonas urbanas y rurales. Esta distinción la había hecho el propio legislador previendo la importancia de generar una arquitectura normativa que facilitara el despliegue en esta última.

De las 346 comunas existentes en Chile, 253 son rurales, lo que representa el 83% del territorio nacional. Sin embargo, solo el 50% de los hogares ubicados en estas zonas cuentan con conectividad.

Es lógico asumir que debemos avanzar en la reducción de la brecha digital que afecta -particularmente- a la ruralidad. Mientras el gobierno promueve el Plan Brecha Digital Cero y el Ministerio de Agricultura uno de banda ancha rural, este proyecto de ley apunta en dirección contraria. De aprobarse, el tiempo de tramitación ante la DOM de permisos para la instalación de infraestructura para telecomunicaciones en áreas rurales pasará de 15 días hábiles a un promedio de 8 meses, sin considerar la tramitación ante la Subtel.

Hay consenso respecto a que la permisología está frenando las inversiones. La pregunta es ¿qué debe hacer nuestro país para llegar al mundo rural y campesino de manera rápida y eficiente con la mejor tecnología? El camino es facilitar el acceso a conectividad y a los ecosistemas tecnológicos para usos productivos, pero sobre todo para que las y los ciudadanos puedan beneficiarse de ella.

Daniela Castillo Aguirre

Vicepresidenta Cámara Chilena de Infraestructura Digital

Más sobre:Correos de los Lectores

¡Oferta especial vacaciones de invierno!

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE