Colombianos y bolivianos, los inmigrantes más discriminados por los chilenos

Marcha de migrantes contra la Ley de Extranjería

Encuesta reveló la percepción de los chilenos sobre la inmigración y la distancia social, es decir, el nivel de prejuicio que tienen de las principales comunidades migrantes del país, prejuicio que recae sobre las nuevas olas migratorias.


Los grupos migratorios que han llegado a Chile en los últimos 10 años ha ido aumentando considerablemente. Así lo reflejan las estimaciones realizadas por el Departamento de Extranjería y Migración en 2010 y por el Instituto Nacional de Estadísticas a fines de 2018, con cifras que pasaron de los 305.212 a 1.251.225 extranjeros viviendo en el país.

Uno de los fenómenos que se dio el año pasado fue que la mayor población migratoria en Chile pasó a ser la venezolana, siendo que entre 1992 y 2017 la comunidad peruana fue el principal grupo extranjero en el país. Al mismo ritmo, en los últimos años comenzó a aumentar el desplazamiento de colombianos, venezolanos y haitianos.

Este creciente flujo migratorio no ha dejado ajeno a la población nacional. Según una  encuesta de Activa Research -que analizó la percepción de los chilenos frente a la inmigración-, existe una "distancia social" con los distintos grupos migrantes que hay en el país. Es decir, una expresión de prejuicio negativo hacia los inmigrantes. O en términos coloquiales, "mirar en menos".

Si bien, más de la mitad de los encuestados, manifiesta una gran distancia social con las comunidades extranjeras, existen diferencias de más o menos recelo dependiendo de la nacionalidad. Es así como los chilenos presentan una menor distancia social con venezolanos y brasileños, mientras que colombianos son los más prejuiciados por los chilenos, seguido por bolivianos y ecuatorianos. En el medio se encuentran españoles, argentinos, peruanos, dominicanos y haitianos.

Ramón Cavieres, director ejecutivo de Activa Research, dice que "la distancia social puede explicarse por la positiva percepción del nivel educacional de algunos grupos inmigrantes y el tipo de trabajo desarrollado. Por lo tanto, es probable que se perciba a los venezolanos como un grupo inmigrante que hace un mayor aporte al país, dado su nivel educacional, tal como pasa con los argentinos, brasileños y españoles. No obstante, y a nivel de hipótesis, existe también un prejuicio racista y clasista que explica la mayor distancia social hacia grupos inmigrantes cuyos integrantes presentan un componente afrodescendiente o indígena".

Opinión similar tiene Luis Eduardo Thayer, doctor en sociología e investigador de la U. Católica Silva Henríquez. "En el caso de los venezolano,s existen menos prejuicios por un tema de empatía, debido a la situación que vive Venezuela. Además, ellos representan lo que en un momento representaron los argentinos: personas calificadas, educadas, que vienen con una mejor situación económica, y, por ende, son más deseables socialmente". El sociólogo destaca que la menor distancia social con los inmigrantes brasileños se da porque no es un grupo que ha sido reconocido como inmigrante debido a que es una población pequeña.

Por otra parte, Thayer explica por qué los colombianos, ecuatorianos y bolivianos son más prejuiciados por los chilenos: "El prejuicio contra los colombianos surge por la relación que se hace con el delito. Son la comunidad más discriminados social e institucionalmente, y a los que más restricciones se les pone".

Cavieres complementa que en el caso de colombianos, el prejuicio asociado a la comisión de delitos es "alimentado por noticias sobre hechos delictuales en los cuales se han visto involucrados personas de este grupo de inmigrantes".

Respecto a la mayor distancia social con bolivianos y ecuatorianos, Thayer explica que esto puede darse por el pueblo indígena al que ambas comunidades representan, al cual los chilenos miran con "cierto recelo".

Asentamiento de comunidad peruana

La comunidad peruana se instaló con fuerza en Chile desde los años 90 y fue el mayor grupo migratorio presente en Chile, siendo blanco de críticas y discriminaciones que con el tiempo han ido desapareciendo. Una de las razones es precisamente porque el foco de la migración ya no está puesto en ellos, sino en los nuevos grupos que han llegado.

Ello explica que hoy no sean el principal foco de discriminación.

"Tiendo a pensar que hubo una mediación de largo tiempo y un proceso de asentamiento que ha hecho mejorar la relación entre peruanos y chilenos. Principalmente porque el 20% de los peruanos en Chile trabaja en el servicio doméstico, es decir una quinta parte de peruanos que reside en el país, por lo que hay una vinculación con ellos en la intimidad", comenta Thayer.

Agrega que mientras haya más inclusión de migrantes a la comunidad chilena, más rápido se asentarán en la sociedad. "Al incluir a los niños en los colegios y no segregarlos en escuelas solo para migrantes, por ejemplo, se fortalecen los lazos entre niños de otras nacionalidades y eso permite que tengan una mirada positiva de la inmigración".

Cavieres rescata que a pesar de que el 51% de los encuestados tiene una percepción negativa de la inmigración, existe una buena parte que está de acuerdo. "Aún existiendo una posición crítica de la inmigración, un 46% considera que uno de los principales efectos será el intercambio cultural y social, generando mayor diversidad en el país y considerándose positivo dicho proceso".

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.