Sábado 12 de mayo de 2018, edición N°783
Francisca Jiménez*
11 may 2018 11:50 AM
Sábado 12 de mayo de 2018, edición N°783
En San Isidro, una zona residencial al norte de la provincia de Buenos Aires, surge una casa que revaloriza el paisajismo con la premisa de la sustentabilidad y el cuidado del medioambiente.
Una casa funcional, tanto para el desierto en términos constructivos como para el proyecto editorial que existe a un costado de ella. Diego Álamos y su familia disfrutan de un espacio sagrado por su entorno y bendito por su contenido.
Dormir, comer, leer y tomar. Placeres que buscamos y necesitamos. San Pedro de Atacama los ofrece bajo los encantos del desierto más árido del mundo, condición que sin duda infiere un ingrediente que transforma cada experiencia en un momento inolvidable.
Ya nadie puede negar el problema. Todos nos quejamos de la calidad del aire, del tratamiento del agua y la basura. Pero además de sentir culpa, ¿qué hacemos al respecto? Estos tres chilenos, ciudadanos comunes y corrientes, dejaron de hablar y empezaron a hacer, sin abrumarse por la escala de sus esfuerzos, y en el camino buscan contagiarnos de su entusiasmo.
Desde afuera la palabra biodinámica habla de aquellos que se rigen por los astros para trabajar y vivir alejados de lo químico. Desde un poco más cerca, se palpa una profunda conexión con las fuerzas de la tierra practicando conductas y acciones responsables. Desde adentro se revela que ven el entorno como organismos completos, vivos e individuales, donde el mismo humano es parte de ello igual que el animal, bicho, planta. Una visión sustentable que abarca lo económico, social y ecológico.
Millones y millones de toneladas de plástico tienen como destino final los océanos del mundo. Ecosistemas amenazados y la desaparición de la vida tal como la conocemos, así de drástico y urgente es el problema. ¿Soluciones? Los expertos hablan de educación, pero también de legislación. Responsabilidad ineludible compartida.
Arquitecta especializada en sustentabilidad, junto a Denisse Bonnefoy y Miguel Valenzuela es fundadora de Fundación Basura, una organización que asesora empresas, capacita a personas y colabora con municipios para contribuir en la generación de una cultura Basura Cero.
Casas en los árboles, senderos con cascadas, son parte de los espacios de trabajo de estas nuevas oficinas en Seattle. Una tendencia basada en los grandes beneficios que resulta para los empleados convivir con la naturaleza... una arquitectura orientada a la felicidad.
A través de sus obras, la escultora chilena Pascale Lehmann intenta rescatar momentos clave de la naturaleza, instantes en que esta muta desplegando la más deliciosa divinidad. Sus piezas reflejan texturas, formas, colores y aromas del ímpetu de nuestro indescifrable entorno. Y es este trabajo, justamente el de los últimos cuatro años, el que expondrá en la Galería Artespacio a partir del 16 de mayo.
Nuestro color del año