Patricia Morales
9 abr 2025 10:45 AM
Cuando pensamos en alimentación, solemos hablar de recetas, dietas, tendencias, peso o incluso alergias, pero hay un tema del que poco se habla y que afecta silenciosamente a miles de niños y niñas en Chile: la inseguridad alimentaria. Más que el hambre en sí, se trata de la incertidumbre sobre si habrá suficiente comida mañana o si la que hay en la mesa es realmente nutritiva. En Chile, según la encuesta Casen 2022, 1 de cada 2 niños y niñas vive en hogares que enfrentan esta realidad en algún grado.
Con amplia experiencia en la industria textil y varias visitas en el cuerpo a fábricas de ropa en Asia e India, la ingeniera ambiental Catalina Giraldo es tajante: hay químicos que se aplican a las telas que hoy estamos vistiendo que tienen efectos en nuestra salud. “Efectos que podrían transmitirse por hasta tres generaciones según estudios”, dice en esta entrevista, mientras añade que en Chile usamos ropa con químicos que no podrían comercializarse en Europa.
Una droga que antes se asociaba a fiestas electrónicas y círculos de alto poder adquisitivo hoy circula en contextos juveniles cada vez más diversos, incluidos los más vulnerables. Su creciente presencia y la baja percepción de riesgo que genera en quienes la consumen plantean una alerta sobre sus efectos en la salud mental, las relaciones y el entorno social de los jóvenes.
Con la llegada de marzo y el inicio del año escolar, los ojos vuelven a los colegios donde niñas y niños pasan gran parte de su tiempo. Pero, ¿qué tan satisfechos se sienten con sus escuelas? Observatorio Niñez de Colunga analizó las respuestas que dan ellos y ellas en la prueba Simce. Aquí, los hallazgos que, afortunadamente, traen mejores noticias.