Ricardo Rozzi*
26 oct 2023 05:04 PM
Panel asesor de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU (FDA, su sigla en inglés) concluyó que la fenilefrina oral es ineficaz como medicamento para el resfriado y la gripe.
Debido a que la isoterma cero será alta, surge la posibilidad de aluviones, ya que el agua puede fluir desde la montaña hacia abajo. También se registrarían importantes episodios de viento, los que afectarían a zonas precordilleranas, cordilleranas, valle y litoral, desde la región Metropolitana al Biobío.
Según un análisis de la Universidad de la Frontera, en base a análisis de datos de la Superintencia de Salud, tres regiones concentran el 69% de los médicos especialistas del país.
Lawrence Faucette (58) tenía una enfermedad cardíaca terminal cuando recibió el trasplante de corazón de cerdo que le salvó la vida. Un mes después, el paciente experimenta una milagrosa recuperación.
Este fin de semana se esperan precipitaciones en la zona centro sur del país, fenómeno que generó que la Dirección Meteorológica emitiera dos alertas.
Una notoria proliferación de polillas y otros insectos se han podido apreciar en sectores urbanos y rurales en las primeras jornadas con altas temperaturas. ¿Son peligrosas?
Se trata de una investigación liderada por el académico y paleobotánico de la Universidad de Atacama Philippe Moisan.
Luis Pizarro, director ejecutivo de la Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Desatendidas (DNI) hizo la alocución durante la entrega del Premio Princesa de Asturias que ganó el organismo que dirige.
Según diferentes portales meteorológicos, la capital, y parte importante de la zona central, registrarían precipitaciones este sábado y domingo.
La última Encuesta Nacional de Salud reveló que el 84% de la población del país tiene déficit de este nutriente, que es indispensable para la salud de la población debido a su papel en la absorción de calcio, la salud ósea y el sistema inmunológico.
Reemplazar la carne roja por fuentes de proteínas de origen vegetal puede reducir el riesgo de diabetes tipo 2 en un 62% según la investigación.
El invento fue desarrollado por alumno de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y funciona a través de la condensación por sonido de la humedad.
Luego de un año récord en cuanto a precipitaciones, una serie de cuerpos de agua "volvieron a la vida" tras más de una década bajo la inclemencia y consecuencias climáticas de la megasequía.