Sebastián Rodríguez, psicólogo
17 nov 2023 06:00 AM
Existe una gran diferencia temporal entre estos mamuts y los dinosaurios, que se extinguieron hace 66 millones de años. Sin embargo, existe cierta evidencia de que el material genético puede sobrevivir en los fósiles incluso en estas escalas de tiempo.
Estudio revela una brecha cada vez mayor en la esperanza de vida entre hombres y mujeres en Estados Unidos, ahora en su nivel más amplio desde 1996.
Desde su primera construcción en 1969 hasta los últimos hallazgos en las cocheras de la Línea 7, el Metro de Santiago ha sido un potencial foco de descubrimientos arqueológicos de las distintas civilizaciones que poblaron la capital hace cientos y miles de años.
La especie fue vista en San Antonio, lo que es extraño, ya que es un ave de zonas tropicales fuera de la corriente de Humboldt y en Chile es más común en Isla de Pascua. Existían dos registros anteriores de 2005 y 2012.
Estudio de la Organización Mundial de la Salud concluyó que las personas que consumen mayores cantidades de alimentos ultraprocesados tienen un 9% más de riesgo de sufrir dos enfermedades mortales. Sin embargo, comer otros subgrupos de estos alimentos podría reducir el riesgo. ¿Cuáles son estos alimentos?
Se trata de VolcanoFest una fiesta de los volcanes que este año “viajó” de Antofagasta a Concepción en noviembre. Desarrollada por el Instituto Milenio de Investigación en Riesgo Volcánico – Ckelar Volcanes, la actividad reúne en un mismo lugar a más de 6 instituciones en torno a los volcanes activos del país.
Esta es la historia de Gabriel Ureta, quien se desempeña en la primera división del fútbol chileno, además de estar certificado como árbitro del VAR y ser recientemente nominado como árbitro asistente de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA).
Informe del Centro Regional del Clima para el Oeste de Sudamérica publicó un nuevo boletín actualizando las condiciones de El Niño en América Latina.
El hallazgo de estos restos podrán complementar la información actual que se tiene de este enigmático y extinto mamífero terrestre.
Claudio Veloso, académico de la U. de Chile que participó en el estudio, explica que pasamos de tener un género de chicharra, con 16 especies compartidas junto a Argentina, a contar con tres géneros de este insecto, dos de ellas endémicas, sumando en total más de 30 especies presentes en el país.
Investigación liderada por de la Universidad de Chile, exploró tres áreas fundamentales de la física cuántica, que podrían impactar en el desarrollo de tecnología óptica, redes eléctricas, telecomunicaciones y energías renovables.
Esta pequeña fruta no solo conquista los paladares con su sabor dulce y jugoso, sino que también se posiciona como un verdadero tesoro nutricional que potencian la salud de las personas.
Estudio internacional, que contó con la participación de investigadores chilenos, analizó los mecanismos biológicos que contribuyen a la virulencia del virus, con más de 200 mil muestras de sangre de personas que tuvieron la enfermedad, 2.000 de las cuales correspondes a chilenos.
El lago Titicaca de Sudamérica se acerca a un nivel récord de agua bajo debido al implacable efecto del Fenómeno de El Niño y el cambio climático.