La confederación europea plantará 600 mil árboles en los 12 países anfitriones del certamen e invertirá en proyectos de energía renovable.
Carlos Tapia
19 nov 2019 06:48 AM
La confederación europea plantará 600 mil árboles en los 12 países anfitriones del certamen e invertirá en proyectos de energía renovable.
Iniciativa de la ONG AMA, busca reunir financiamiento a partir de donaciones de entidades privadas y particulares, para trazar una nueva ruta de 27,9 kilómetros en el Parque Nacional. Esta sería una alternativa a las actuales, que presentan señales de erosión. El objetivo es que el nuevo circuito proteja el ecosistema y la biodiversidad del lugar.
En el país se están levantando las primeras investigaciones para evaluar el potencial de este combustible, que puede ser producido separando las moléculas del agua a partir de energías renovables. Algunos países han comenzado a desarrollar un mercado para lo que podría ser la alternativa a los carburantes fósiles, tanto para la generación de electricidad como de calor.
Andrea Wulf, autora de 'La invención de la naturaleza', un libro donde revisa la vida del considerado “padre de la ecología”, revive ahora el viaje del naturalista alemán por Sudamérica en un texto ilustrado. Criada en Alemania y formada en el Reino Unido, Wulf destaca los aportes del científico en la elaboración del pensamiento ecológico.
En los últimos años, los activistas y teóricos sobre el fenómeno han contado con socios de alto arrastre mediático para crear conciencia: las principales estrellas de la industria del cine y la televisión.
Las masivas protestan que se han generado en las últimas semanas en gran parte de las ciudades del país, han reabierto el debate sobre la necesidad de redactar una Carta Fundamental que reemplace a la actual. En este contexto, son varias las entidades que plantean que ésta debe poner el derecho a vivir en un medioambiente libre de contaminación “por sobre” el de "propiedad y libertad económica”.
Nuevas técnicas para la producción de papas nativas, proliferación de bosque nativo entre los viñedos, además de formatos creativos para la producción y venta de mariscos, son parte de proyectos de investigación que buscan conservar las especies alimenticias del país, tanto en la tierra como en el mar.
Se estima que hoy, el 35% de todos los desechos sólidos del país provienen del sector. Ya que su adecuada disposición es un problema creciente, distintas iniciativas surgidas en el sector público y también en las mismas empresas, buscan generar soluciones.
Al estilo del Rally Mundial, esta nueva competencia cross country con bólidos sin motor a combustión, pasará por escenarios amenazados como el Amazonas, el Himalaya y el Ártico. Su objetivo es dar pruebas de que este tipo de vehículos dejan mínimos impactos en el medioambiente.
Esta revolucionaria técnica implementada en proyectos de cultivos agrícolas y pastoreo de ganado, busca conservar los ecosistemas y recuperar suelos degradados, generando un menor impacto ambiental y mayor equidad social. Agrícola El Manzano y Carnes Manada son dos ejemplos de ello.
A pesar de que es considerada como una energía renovable, su mal uso -principalmente de leña húmeda- es uno de los grandes factores de contaminación en Chile. El gobierno y el gremio de la madera están en empeñados en sacar una ley que las regule y muestre su “lado luminoso”.
La detección de accidentes en las autopistas, luminarias que responden a los cambios de luminosidad del ambiente, la televigilancia y planes pilotos para el control de tráfico, son algunas de las innovaciones que están llevando a los centros urbanos del país a ser más sustentables. En este proceso, la electromovilidad del transporte público juega un papel fundamental.
Prendas que se desechan después de pocos meses de uso y cuya fabricación genera un gran impacto ambiental, es la problemática que busca dar solución iniciativas como Travieso y Coaniquem Store. Con modelos de negocio que incentivan el trueque o las tiendas solidarias, hoy estos negocios son referente de economía circular textil en el país.
Las energías renovables no convencionales (ERNC) ya generan el 20% de la matriz energética del país, pero aquellas derivadas de fuentes mareomotriz son de las más rezagadas. Por eso distintas entidades están generando proyectos para hacerla crecer y en 2020 se instalará, en la Bahía de Cartagena, tecnología para medir su potencial.
La clásica estrella de Hollywood hizo noticia hace unos días al ser arrestada por protestar contra el cambio climático, en las afueras del Capitolio en Washington. Un hecho que demuestra que su activismo sigue incombustible: el mismo que la acompaña desde sus días en contra de la Guerra de Vietnam y hasta hoy, cuando ha demostrado su apoyo a figuras como Greta Thunberg.